Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
capitulo5: El futurode lanueva educaciónpúblicachilena: expectativas ydesafíos 201 «estandarizados» con un fuerte énfasis en los procesos de gestión (principalmente vinculados a los convenios de desempeño, los planes demejora y la aplicación de estándares). En este sen- tido, los actores consideran que la NEP deja de lado discusiones conceptuales de fondo, como el tipo de formación que se busca promover a través del nuevo sistema y la falta de autonomía pedagógica que, de acuerdo con ellos, afecta a los docentes de la educación pública: Hay una potencialidad […], debiera despertar en el fondo otro concepto de educación, otro concepto de niño.Cosas que no existen,en lamedidaque se incorporanpuedendespegarmucho. Y les tengo mucho miedo a estos nuevos servicios locales, si quieren competir de la misma manera. Esto fue un debatemuy complicado en la ley, porque el tema de un nuevo concepto de educación costó mucho meterlo (Carlos Montes, senador del Partido Socialista). La capacidad que tenga la nueva institucionalidad de otorgarmás poder a las comunidades escolares para que tomen decisiones sustantivas sobre su proyecto educativo y rindan cuentas a la ciudadaníamás que a «tecnocracias» constituyen, para estos actores, discusiones que nohan tenido la suficiente fuerza en un debate que se ha centrado en lo puramente técnico y procedimental. Hay que sacar la estandarización de la educación, hay que sacar estas mediciones cuanti- tativas como único factor demedición de la calidad, hay que sacar todas estas lógicas de los convenios de desempeño, la «accountability», en donde se le rinde cuentas a una burocracia que se instala y se convierten en profesionales de la evaluación, y darmás poder a las propias comunidades educativas.Hay que democratizar la educación (Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores de Chile A.G.). En rigor, laNEP no crea una propuesta pedagógica ni curricular específica para la educación pública, no fue su propósito hacerlo; tampocomodifica aspectos como el excesivo énfasis en las evaluaciones estandarizadas de los alumnos y las escuelas —particularmente el SIMCE—, tan criticadas por servir como mecanismos de jerarquización, control de calidad, distribución de incentivos y sanciones para las escuelas y los docentes. Sin embargo, dada la definición de nuevos principios para la educación pública, como una visiónmás integral de la calidad educacional, el énfasis en la formación ciudadana e inclusiva, y la apertura y promoción de lamulticulturalidad, por nombrar solo algunos, es posible afirmar que la NEP sí tiene como misión explorar nuevos caminos para la educación chilena, que actualicen su propuesta pedagógica y curricular a las demandas más complejas y comprehensivas del siglo XXI . Más aún, la NEP crea un marco ins- titucional donde es posible desarrollar esta visión más desafiante de la educación, por cuanto enfatiza la necesidad de construir proyectos educativos participativos y pertinentes a la realidad de las comunidades locales ymandata a los SLE a apoyar la creación y adaptación curricular para las escuelas de su territorio. Asimismo, al impulsar un trabajo en red y entregar los medios para que los SLE realicen una asesoría pedagógicamás intensiva, propicia el aprendizaje entre pares y la difusión de formas pedagógicas innovadoras. En otras palabras, los actores responsables de la NEP, desde las escuelas hasta la dirección nacional, están llamados a dibujar nuevos horizontes para la educación chilena. Pero estos horizontes no están prescritos en la normativa, la cual solo crea los espacios institucionales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=