Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
200 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización de constituir equipos profesionales amplios, multidisciplinarios y de sólidas competencias en todo el territorio, incluyendo las zonas que enfrentan dificultades importantes para atraer y retener a estos perfiles. Pero si queremos hacerlo bien, el servicio y el Estado de Chile debiese impulsar esto con decisión política, y la decisión política en un Estado significa recursos.O sea, si vamos a tener lo mismo que tenían los municipios, no va a funcionar. Tiene que haber un esfuerzo mayor del Estado con sus escuelas y con sus liceos y con sus jardines (Marcelo Segura, director ejecutivo del SLE de Barrancas). Finalmente, la educación pública requiere fondos complementarios para enfrentar desafíos específicos; el primero de ellos, el mejoramiento y la expansión de la infraestructura de jardi- nes, escuelas y liceos públicos. Hasta aquí, los fondos destinados han sido muy insuficientes, considerando no solo lo que se requiere paramantener los establecimientos existentes, sino las necesidades de crecimiento del sistema, particularmente en zonas de expansión poblacional donde en general el sector público ha tenido una conducta pasiva, dejando la puerta abierta a la privatización. Los SLE deberán tener entre sus metas y compromisos tanto recuperar matrícula como reposicionar la educación pública en sectores sociales y geográficos muy abandonados por la administración municipal. El segundo desafío que requiere fondos específicos es la transición y el fortalecimiento del sistema. Discutir esto será clave en los próximos años, porque los fondos que se crearon para la implementación de la NEP son provisionales y están asegurados por el tiempo que dure el proceso, pero no existe certeza de que serán renovados una vez que se concrete la instalación de todos los SLE ni de que se actualizarán ante losmayores costos asociados al traspaso que han sido identificados. Además, con los traspasos, la educación pública dejará de recibir los recursos que un grupo de municipios transfiere a los establecimientos y será necesario compensar esa pérdida, que en algunos casos puede ser relevante (salvo que los municipios decidan continuar aportando a la educación de sus territorios por la vía de convenios con los SLE). Por último, el mejoramiento y la innovación educacional requieren fondos especializados. En el marco de la Estrategia Nacional de Educación Pública, los SLE construirán sus planes de desarrollo, que serán el ambiente en el cual florecerán los proyectos educativos y demejoramiento escolar de sus comunidades. Nuevos objetivos más complejos y desafiantes, y la necesidad de recuperar el tiempo perdido y revertir el deterioro acumulado, reclaman recursos adicionales significativos para la nueva educación pública. Por cierto, estos recursos han de estar disponibles inmediatamente para los SLE ya instalados y ser accesibles para los que se vayan creando, lo cual debiera ser considerado además como un incentivo para acelerar el traspaso a la NEP. Nueva educación pública, ¿semilla de una nueva educación para Chile? Como hemos dicho en este libro, entre las inquietudesmás globales que tienen los actores sobre la NEP, está la ausencia de una propuesta de transformación del modelo educativo, más allá de los aspectos administrativos y de gestión. Para ellos, la NEP no cambia la excesiva «tecnocra- tización» de la educación e incluso podría reafirmarla al incorporar una serie de instrumentos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=