Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
capitulo5: El futurode lanueva educaciónpúblicachilena: expectativas ydesafíos 197 cífico para las tareas del servicio será un desafío permanente. El factor clave para que el cambio institucional se traduzca enmejores procesos de apoyo a las escuelas son las capacidades humanas de que sea capaz de dotarse el SLE. Una diferencia central entre la administraciónmunicipal y la NEP es el grado de profesionalización de sus equipos. Sin embargo, para que esta diferencia se haga realidad, el SLE debe convertirse en un lugar atractivo para profesionales especializados. En particular, los SLE fueron diseñados para tener equipos expertos en gestión orga- nizacional, educación, y planificación y estudios, por nombrar algunas áreas básicas. Sin embargo, estas capacidades no siempre están disponibles en todos los territorios del país. Para concitarlas, las condiciones salariales y de trabajo deben ser lo suficientemen- te atractivas, y la misión de la NEP, lo suficientemente inspiradora para que profesionales —especialmente jóvenes— hagan de ella el espacio de sus carreras. La incertidumbre sobre el futuro de estas nacientes instituciones y el peso del desprestigio e incluso el estigma de la educación municipalizada pueden conspirar en contra de este desafío. En otras palabras, los SLE tienen la difícil misión de sumar al campo educacional capacidades profesionales hoy día inexistentes o muy desigualmente distribuidas en el territorio geográfico y social del país. Además, en los aspectos sustantivos de la educación (i.e. pedagogía, currículo, evaluación y dimensiones psicosociales de la enseñanza-aprendizaje), la experiencia y los conocimientos requeridos son particularmente escasos, pues se refieren a la capacidad de apoyar, asesorar y orientar a los docentes y las escuelas, no al trabajo directo con los alumnos. El desarrollo de estas funciones ha estado concentrado históricamente en el MINEDUC y unas pocas universidades, redes de establecimientos, centros académicos y fundaciones; pero la evidenciamuestra que aun en losmejores casos estas capacidades sonmuy limitadas, sobre todo en el enormemercado de consultoras de asistencia técnica-educativa (ATE) financiado con los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Por tanto, una de las prioridades centrales de la primera Estrategia Nacional de Educación Pública debiese ser desarrollar un plan intensivo de formación y acom- pañamiento a los actores del nuevo sistema. Los SLE están llamados a convertirse en el espacio institucional demayor experiencia y capacidad en este campo en Chile y, para lograrlo, deberán diseñar procesos de desarrollo profesional y de acumulación y sistematización de conocimiento y buenas prácticas, a fin de acelerar el aprendizaje horizontal al interior del propio sistema. Los SLE deberán ser simultáneamente los laboratorios de creación y las redes de difusión de este conocimiento práctico de enorme relevancia para el mejoramiento educacional en Chile. 3.2. Mejorar el entorno institucional yde políticas educacio- nales: la NEP como semilla de una nueva educación para Chile La NEP también debe ser vista como una oportunidad de reforma para el sistema educacional en su conjunto, puesto que expresa institucionalmente una nueva orientación para la educación nacional. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario completar un cambio político relevan- te: dejar de concebir el sistema educacional como un mercado y la educación pública como un proveedor más en competencia. Este tránsito se inició, pero no ha concluido. Un indicador clave para saber que este cambio político se ha consolidado será que la educación pública vuelva a ser considerada la columna vertebral del sistema educacional chileno, es decir, que las esperanzas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=