Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

196 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Al menos para este proceso fundacional, algunos actores creen que la DEP debiera for- talecerse y adquirir un rol más activo durante los primeros años de la transición, cumpliendo con el rol de coordinación que la normativa le otorga. En este sentido, para la instalación de los primeros SLE, sus directores señalan que requieren lineamientos y apoyos de la DEP, mientras que al mismo tiempo consideran que una vez que se sistematice la experiencia de los primeros SLE y se definan lineamientos más precisos, tal vez la DEP pueda asumir otro rol más cercano a la rectoría y la supervisión. En efecto, la DEP es un organismo nuevo que está en la fase inicial de creación e instalación de una institucionalidad naciente con pocos servicios locales. A futuro, sin embargo, los SLE semultiplicarán y laDEP tendrá que ser capaz de coordinar y supervisar a setenta servicios, no solo de «instalarlos». Para los encargados de la implementación, la estructura que tiene la DEP es adecuada para el momento actual, pero colapsará en el futuro si no se «recrea»: También tenemos que tener una mirada de que el órgano coordinador y supervisor—que es la DEP—tiene que tener una capacidad de irse recreando en el futuro. O sea, nosotros estamos reemplazando a la Dirección de Presupuesto respecto a los servicios locales en la planificación presupuestaria. Entonces, claro, ¿por qué? Porque hoy día tenemos ciento cuarenta servicios públicos en la administración central del Estado; en régimen le vamos a agregar setenta y uno más, o sea, el 50%más. No hay ningún órgano central de la Admi- nistración que resista eso: ni Transparencia, ni Servicio Civil, ni el CAE, ni la Contraloría, ni la DIPRES, nadie. Entonces, eso hay que mirarlo. Y ese rol lo juega la DEP y no lo juega el Ministerio, porque el Ministerio tiene roles rectores; la DEP tiene roles de implementar la ley (Rodrigo Egaña, director nacional de Educación Pública) . En esa «recreación», algunos actores consideran importante que se entienda que la DEP debería tener el rol de crear y promover capacidades dentro de los SLE, además de generar condiciones para la instalación y el buen desarrollo de la NEP, pero no de suplir el rol de los SLE: Es muy importante que la DEP entienda eso […] que entendamos todos eso: que es un rol de presión, de gestión externa, de generar incentivos, de movilizar el sistema, pero no de intervenirlo (Raúl Figueroa, subsecretario de Educación). La preocupación de que la NEP pudiese centralizar excesivamente la administración del sistema escolar es compartida por algunos expertos, quienes insisten en que la DEP debe ser prudente y no emanar direcciones verticales que entorpezcan la autonomía de los servicios y socaven su raigambre local. Como se discutió, uno de los valores distintivos de la NEP respecto de la municipalización es que tiene un sentido nacional: reconstruir un sistema de educación pública. Pero esta reconstrucción no debería hacerse retornando a un centralismo ineficiente, verticalista y sin sensibilidad local; por ello, el desafío de la DEP es ocupar sus herramientas políticas para producir ese nuevo equilibrio entre visión nacional y espíritu local. Constituir equipos profesionales con altas capacidades en cada SLE Conformar equipos profesionalesmultidisciplinarios que tengan las competencias requeridas es otro de los desafíos críticos para instalar los SLE; retenerlos y acumular capital profesional espe-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=