Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

194 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización La comuna de Alto del Carmen es una comuna llena de localidades, cien por ciento rural, entonces uno se imagina cómo lo va a hacer ese profesor o profesora que antes tenía que ir hasta Alto del Carmen para, no sé, resolver algún tema con su sostenedor, hoy día tiene que desplazarse mucho más. Estoy muy expectante de lo que va a ser ese proceso por parte de la nueva educación pública: el tema de la cercanía con ellos, el cómo se van resolviendo los problemas y cómo efectivamente se renueva un modo de entender la educación en el territorio (Yasna Provoste, senadora de la Democracia Cristiana). De estamanera, la capacidadde los SLEde atender eficazmente a las demandas y problemá- ticas cotidianas locales será un punto clave de aquí en adelante. De no hacerlo, podría producirse «una cierta desafección de algunas comunidades respecto de la educación pública, porque puede ser que empiecena vermuy lejos al responsable» (Raúl Figueroa, Subsecretariode Educación). Las comunidades escolares y locales debieran identificarse con su SLE, conocer a los profesionales y autoridades responsables de sus territorios, y tener canales expeditos de acceso y comunicación conellos. Las autoridades y responsables de lagestiónde los SLE, en tanto, debieran ser percibidos como personas cercanas, conocer a sus comunidades, visitarlas y tener un acceso directo a ellas, más allá de las instancias formales de representación y comunicación institucional. Aunque de mayor escala, el SLE debiera tener «rostro humano» y conformar equipo con sus liceos y escuelas. Ciertamente, la constitución demecanismos institucionales de comunicación y coordinación entre el SLE y sus comunidades es de suma importancia para el buen funcionamiento del sistema. El diseñode laNEP supone una organizaciónde niveles nacional, local y escolar, pero conuna lógica dominantequenoes ladelmandatovertical «desdearribahaciaabajo», sino lade laconstrucciónde proyectoseducacionales «desdeabajohaciaarriba», donde las instancias superioresestánal servicio de las inferiores y las proveende apoyo, orientación y recursos. Estoobliga aque los SLE se tomenen serio los proyectos educativos institucionales y demejoramiento de sus escuelas, que constituyan los múltiples consejos de representación de actores como una forma sustantiva de participación y construcción colectiva (y no como unmero formalismo normativo), que creen nuevas formas de coordinación horizontal y con el SLE; en fin, que se forme un tejido social denso en torno al trabajo de la red de educación pública en el territorio. La ley entrega herramientas básicas para ello, como las representaciones u oficinas locales de los SLE, la conferencia de directores de escuelas y liceos, la constitución de redes de establecimientos, y el consejo local y el comité directivo del SLE. En qué medidaestosmecanismosdecoordinaciónyparticipación enel territorioseránefectivosysuficientes dependerádel compromisoqueadquieranlasautoridadesy losactores, perotambiéndel aprendizaje colectivoque se genere en torno a ellos y el nivel de apropiaciónque se produzca en cada territorio. Dotar a los SLE de una forma de gobierno participativa y eficiente Los servicios locales de educación no solo representan una innovación en el plano de la adminis- tración educacional, sino que también suponen un gran cambio en la administración del Estado. Se trata de servicios que deben gestionarse en un delicado balance entre las orientaciones y las demandas del nivel local y nacional, la participación de los actores y el control de calidad de las agencias especializadas, y la garantía de provisión de un servicio y la competencia privada financiada por el propio Estado, por nombrar solo algunos. Esto hace que el buen gobierno y dirección de los SLE sea un desafío de gran magnitud. En particular, existen dos tensiones que el SLE deberá manejar delicadamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=