Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
capitulo5: El futurode lanueva educaciónpúblicachilena: expectativas ydesafíos 193 estas instituciones, lo que podría dificultar la administración del nuevo sistema. Por ello, ordenar, clarificar ymapear la función de los distintos agentes e instituciones involucradas en la educación beneficiará la implementaciónde laNEP, pues contribuirá a restringir las ambigüedades y generar un mensaje unívoco y claro sobre lo que se espera de ella, cuestión especialmente importante en un contexto de cambio de autoridades. Eso habla de un desafío político: el hecho de que este no sea un gobierno de continuidad respecto del que empezó a empujar esta reforma, y que la Dirección de Educación Pública sea un elemento más bien de continuidad de ese gobierno, evidentemente que genera un desafío. Yo creo que se está abordando bien […]. En el fondo, si uno tuviese que pensar «¿cuál es el primer desafío?», que todos entendamos lo mismo. Creo que es muy importante rápi- damente ordenar cuál es el común denominador respecto de qué es lo que entendemos de la nueva educación pública, y eso va a permitir que el rol deMinisterio respecto a los servicios locales se despeje (Raúl Figueroa, subsecretario de Educación). En esta línea, resulta fundamental dilucidar interrogantes como si el MINEDUCmantendrá una acción directa de apoyo y acompañamiento a las escuelas públicas; si desplegará acciones de formación y transmisión de lineamientos hacia los equipos de los SLE, o si solo dialogará al nivel nacional con la DEP, confiando en que los SLE contarán con las capacidades para desarrollar su tarea de manera autónoma. Algunos actores consideran que estos aspectos deberán ser preci- sados en los primeros años de implementación, aprovechando la oportunidad que representa la Estrategia Nacional de Educación Pública. Por último, como parte de esta necesidad de articular la institucionalidad pública, algunos advierten la importancia de definir todavíamejor el rol que tendrán los municipios en el futuro escenario. Por cierto, el municipio debe potenciar aspectos estructurales que condicionan el funcionamiento de las escuelas, como la calidad del barrio, y otras que afectan a su población, como la calidad de los demás servicios públicos. No obstante, la ley promueve una colaboración más activa entre los municipios y los SLE que asumirán los establecimientos que estaban a su cargo, a través de convenios ad hoc y la participación de representantesmunicipales en los comités directivos de los servicios. Llenar de contenido estos instrumentos será materia de creatividad, compromiso y buena voluntad de las autoridades de ambas instituciones. Lograr que la NEP tenga raigambre en sus comunidades locales y escolares La eventual pérdida de descentralización administrativa que implicaría la desmunicipalización es una preocupación de varios actores entrevistados. En su visión, la principal (si no la única) vir- tud de la administraciónmunicipal era la cercanía con las comunidades locales, algo que podría estar en riesgo, dado que los SLE son responsables de un número mayor de establecimientos y se encuentran a más distancia de muchas localidades. Por esta razón, cautelar que se logre un adecuado equilibrio entre la coordinación nacional de laNEP y la llegada oportuna a los territorios y comunidades locales de los SLE debiera ser una prioridad importante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=