Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

Viene de la página anterior 192 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización local, las dos nuevas instancias de participación creadas al interior de cada SLE. Por último, estima que una transición de ocho años es demasiado extensa y crea riesgos adicionales, puesto que puede ser retrasada o debilitada por falta de apoyo político o social, por la impaciencia de ver resultados positivos en el corto plazo, o por la posibilidad que se dio a ciertos municipios de postergar su incorporación a la reforma. Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas individuales. 3. Desarrolloy fortalecimientode la educaciónpública enChile. Esto es solo el comienzo En esta sección final se abordan algunos aspectos que es importante considerar en una mirada de mediano y largo plazo, una vez instalado el nuevo sistema de educación pública en el terri- torio. En la primera parte se presentan las reflexiones referidas a la propia NEP, mientras en la segunda, se analizan asuntosmás generales del entorno institucional y las políticas educacionales chilenas que debieran tomarse en cuenta para aumentar las probabilidades de éxito del nuevo sistema de educación pública. 3.1. Desafíos para el fortalecimiento de la nueva educación pública Articular la nueva institucionalidad de la NEP con los organismos existentes Durante la última década el sistema escolar chileno ha experimentado importantes cambios institucionales, debidos especialmente a la Ley General de Educación, la creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y las reformas recientemente aprobadas y en fase de implemen- tación inicial (como las leyes de Inclusión y Desarrollo Profesional Docente), por nombrar solo losmayores. Al crear una nueva institucionalidad para la educación pública, laNEP forma parte de esa oleada de reformas. Sin embargo, el desafío de articulación, coherencia y cooperación virtuosa entre todas esas instituciones es enorme. Aunque la ley entrega directrices generales, en la práctica no está claro cómo se articulará la NEP—tanto a nivel nacional como local—con organismos como la Agencia de Calidad y el Ministerio de Educación en sus niveles nacionales, regionales y provinciales. En esta línea, varios actores identifican la «gobernanza» del sistema educativo comoun asunto pendiente, cuya complejidad aumenta con la emergencia de la NEP. Por ejemplo, instituciones como la Agencia, la Superintendencia y los departamentos provinciales llegan directamente a las escuelas, que ahora serán asesoradas ymonitoreadas por los SLE. Un desafío en el corto ymediano plazo será articular todas estas instancias. La Dirección de Educación Pública ha comenzado a trabajar en esta línea, sentando las bases para abordar el desafío. Este problema potencial se relaciona en ciertamedida, ymás allá de la función principal que cumple cada organización (es claro, por ejemplo, que el MINEDUC es el único ente que ejerce el rol de rectoría del sistema), con la ambigüedad que tienen algunos roles más específicos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=