Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
Continúa en la próxima página 190 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización En definitiva, la decisión de exceptuar a algunas comunas de la NEP fue producto de una negociación política con poco sustento, que debilitó su diseño y prolongó innecesariamente un debate que genera incertidumbre y puede producir una enorme inestabilidad institucional en el sector. Resolver adecuadamente este nudo debiera ser una prioridad de la primera fase de implementación del nuevo sistema. Cuadro 2. Nueva Educación Pública en Chile: la visión internacional La investigación para elaborar este libro incluyó entrevistas a tres expertos internaciona- les con sólido conocimiento sobre la educación chilena y observadores informados de la reforma que crea la nueva educación pública: StephenAnderson (Universidad de Toronto), Andreas Schleicher (OECD) y Analía Jaimovich (BID). En general, los expertos internacionales coinciden en que el sistema de administración municipal tenía severos problemas que justificaban un cambio institucional: la baja profesionalización, la excesiva dependencia del alcalde y los ciclos políticos locales, la inequidad entre municipios, los crónicos problemas de desfinanciamiento, y el pobre o inexistente foco en el apoyo a las escuelas, son algunas debilidades que destacan. Para Stephen Anderson es importante poner en contexto la reforma de la educación pública, en el sentido de que sumeta final es recuperar el prestigio, mejorar la calidad y hacer de la educación pública una alternativa legítima para el conjunto de la sociedad chilena, no sólo para los sectores de menores recursos. Así, si bien la reforma es estructuralmente similar a los procesos de consolidación de distritos ocurridos en EE.UU. y Canadá, su obje- tivo es más ambicioso, porque vamás allá de hacer más eficiente la gestión educacional. En consecuencia, todos coinciden en que los desafíos que enfrenta la creación de la NEP son de gran magnitud. De acuerdo a Schleicher, esta reforma tiene el potencial de reforzar la calidad y equidad educativas al fortalecer la estructura de apoyo pedagógico a las escuelas y abrir la opor- tunidad de trabajo en redes. Al reunir la administración y apoyo técnico-pedagógico, los servicios locales de educación debiesen convertirse en un potente y coherente centro de recursos para las escuelas y sus líderes. Para Schleicher “la reforma también abre la oportunidad de repensar la naturaleza de la descentralización en Chile y la relación entre el nivel intermedio y la escuela”, lo cual implica una buena coordinación entre las múltiples instituciones (Mineduc, Agencia de la Calidad, Superintendencia) y al mismo tiempo la posibilidad de darmás autonomía a las escuelas. Por último, la creación de SLE debiera ayudar a planificar mejor la provisión de la educación a nivel local y regional, de unmodomás acorde a los cambios demográficos. Sobre esto, Jaimovich considera un gran avance el financiamiento basal dado a los SLE, pero cree que la reforma debiera a futuro considerar un cambio en el sistema de financiamiento de las escuelas ymecanismosmás efectivos de control de la oferta local, evitando la creación de escuelas subvencionadas que no se necesitan. En términos de los desafíos que la reforma enfrenta, existe amplio consenso enque reclutar profesionales y autoridades con sólidas capacidades para los nuevos SLE, y luego asegurar procesos para su desarrollo profesional continuo, son dos asuntos esenciales para el éxito.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=