Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
188 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Otro tema que yo creo que va a ser bien importante es si los nuevos servicios locales de educación son capaces de generar asociatividad entre las escuelas, hacer sistema entre las escuelas que están en el mismo servicio local. Esa debe ser como una de sus tareas esenciales creo yo, y sin embargo no está en nuestra cultura.Nuestra cultura está en cada escuela por separado, nuestra cultura tiene más bien la lógica de la competencia entre escuelas insta- ladas y la identidad por escuela y, por ende, yo creo que hay una ardua tarea por realizar en los servicios locales de generar una identidad y una conectividad entre escuelas (José Weinstein, profesor de la Universidad Diego Portales). Extensión del tiempo de implementación de la NEP Una preocupaciónmanifestada particularmente por los actores del campo académico se refiere a la extensión del periodo de implementación de laNEP. Si bien una «transición» de ocho años se fundamenta en la necesidad de actuar con cautela y en la conveniencia de proceder de manera gradual para evaluar y corregir los errores, muchos consideran que la prolongación es riesgosa. La demora genera inestabilidad en el proceso, ya que en el transcurso de esos años podría haber cambios a la ley o tomarse decisiones que afectaran la implementación; además, el comporta- miento que tendrán los actores involucrados durante ese periodo es difícil de predecir y deja fuera de control variables claves para el éxito de la reforma. Ocho años es un largo tiempo en términos políticos, y el progreso de esta reforma podría fácilmente desrielarse, estancarse o disminuir en el tiempo. El hecho de que la ley permita a algunasmunicipalidades con presumiblemente buenos resultados SIMCE y presupuestos en orden optar por no formar parte de los primeros SLE e incorporarse al final del proceso es problemático […]. Todo esto es incierto y en qué medida podría afectar a la reforma es algo impredecible […]. Si no se ven resultados tempranamente, el apoyo social y político a la NEP podría morir de manera rápida. De nuevo, ocho años es un tiempo largo (Stephen Anderson, profesor emérito de la Universidad de Toronto). En este mismo sentido, los expertos visualizan que dar estabilidad a la ley y hacer solo las modificaciones indispensables es un desafío para allanar el camino de las reformas. A la voz de los académicos se suma la de otros actores que sostienen que es necesario evitar que el sistema público «se paralice» mientras dura el periodo de transición. Se requiere entonces, como ya se ha dicho, incentivar y fiscalizar a los municipios para que sigan administrando la educación lo mejor posible durante dicho proceso. Por último, los actores señalan que una extensión excesiva del plazo de implementación podría implicar un alto costo social, pues la postergación de los beneficios de laNEP afectaría a una generación completa de estudiantes de aquellosmunicipios que harían el traspaso en las etapas finales. En definitiva, esta reforma se mueve en una tensión entre la necesidad de contar con un tiempo prudente para instalar satisfactoriamente las nuevas instituciones y aprender en el camino de los errores, y la urgencia del cambio, dada la situación crítica de la educación pública y el riesgo de que la inminencia de la desmunicipalización genere conductas irresponsables que agraven la crisis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=