Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

186 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización La educación pública tiene un problema de deterioro de infraestructura bastante grotesco y la diferencia es que ahora es el Estado el que tiene que hacerse responsable, ya no puede mirar para el techo, somos nosotros responsables de eso y tiene mucha implicancia en esta nueva forma de caminar que queremos nosotros impulsar con la familia, con los profesores, es decir, nuestro relato es de generar expectativas, generar confianza en el modelo, pero si no pintamos la casa y generamos las condiciones básicas, serámuy difícil convencer (Marcelo Segura, director ejecutivo del SLE de Barrancas). La rigidez administrativa también puede convertirse en una amenaza para el proceso de implementación y requerirá una atención especial durante los primeros años. Por ejemplo, en uno de los SLE, los municipios se habían adjudicado fondos públicos (FAEP) para costear pro- yectos de reparación de infraestructura que no alcanzaron a ser ejecutados antes del traspaso y, dado que por ley los fondos no pueden ser traspasados a un órgano distinto (en este caso el SLE), los recursos se perdieron, se truncaron los compromisos con las comunidades escolares y se agudizaron algunos problemas de infraestructura y costos asociados. De acuerdo con la opinión de diversos actores, parte de las dificultades mencionadas se deben al escaso tiempo de preparación que hubo antes de la instalación de los SLE. Los directores de los servicios consideran que hubiera sido necesario un periodo más extenso para constituir los equipos, hacer los diagnósticos e instalar las condiciones de administración, capacitación y planificación adecuadas. El tiempo que ha tomado la normalización habría sido menor, señala uno de estos directores, si los equipos hubiesen contado con un periodo de preparación y acom- pañamiento previo al traspaso, aprendizaje fundamental de cara a la creación de los nuevos servicios locales en el futuro. Antes de la instalación es clave, según los directores, que el equipo del SLE cuente con la mayor cantidad posible de información presupuestaria, administrativa, pedagógica y de gestión sobre las escuelas del territorio, ya que ello permite planificar y definir criterios para priorizar el uso de los recursos. En definitiva, las dificultades descritas ponen de manifiesto lo sensible y complejo que ha sido el proceso de transición, e interpelan a la autoridad central para que desarrollemecanismos y estrategias para que estas situaciones no se repitan en los futuros traspasos. Creo que eso tiene que estar súper condicionado a que durante el periodo de transición el sostenedormunicipal no abandone su obligación, empiece a tomar decisiones que son com- plejas, ni le entregue al nuevo servicio una carga imposible de administrar (Raúl Figueroa, subsecretario de Educación). Construir una nueva cultura institucional en los SLE Una de las complejidades que se advierten en la constitución de los servicios locales de edu- cación radica en el cambio de cultura institucional que se requiere para que la NEP se traduzca en mejores procesos y resultados educacionales. La expectativa de los actores entrevistados es que la NEP genere nuevas prácticas de gestión exentas de los vicios y limitaciones del sistema municipal, que instale el acompañamiento a las escuelas como el foco principal, que reemplace la lógica vertical y bilateral de la relación entre las escuelas y el sostenedor por el trabajo en redes,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=