Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
Viene de la página anterior capitulo5: El futurode lanueva educaciónpúblicachilena: expectativas ydesafíos 183 conversaciones pedagógicas» (grupo focal con directores de escuelas y liceos públicos del SLE de Barrancas). Los directores esperan que esto se intensifique y que los coordinadores territoriales «se empoderen». También esperan que los encuentros entre directores que organizan los SLE seanmás intensos y sistemáticos y permitan intercambiar experiencias y unificar criterios para trabajar en áreas que consideran críticas, como la convivencia en las escuelas. Los docentes, por su parte, quisieran que el trabajo pedagógico-curricular del SLE se nutra de la propia experiencia y saber profesional de los profesores del territorio, «que se levanten equipos técnico-pedagógicos centrales, alimentados por los diferentes esta- blecimientos» (grupo focal con profesores de escuelas y liceos públicos del SLE de Costa Araucanía). Esto implica confiarmás en las propias capacidades ymenos en los «expertos» externos que no conocen bien las complejidades de la realidad local, especialmente para las capacitaciones y asesorías. En este sentido, los docentes proponen «utilizar los recursos humanos que están en las comunas, dejar de traer gente de afuera que no tiene ni idea de lo que pasa en nuestra comuna; cuáles son las necesidades que realmente tenemos, la necesidad de nuestros estudiantes y apoderado» (grupo focal con profesores de escuelas y liceos públicos del SLE de Costa Araucanía). Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas individuales y grupales. 2. El complejo proceso de instalación de la nueva educación pública: mucho más que desmunicipalizar En esta sección se abordan algunos de los principales desafíos del proceso de instalación gradual de la nueva educación pública o «desmunicipalización». Como se verá, reemplazar los munici- pios por los nuevos servicios locales de educación como administradores y responsables de la educación pública en el territorio es una tarea desafiante, pues supone al mismo tiempo cerrar correctamente la municipalización e inaugurar una nueva institucionalidad a lo largo del país. En efecto, la implementación de los primeros SLE ha significado importantes avances, pero también ha puesto en evidencia un conjunto de dificultades, la mayoría de las cuales no eran fáciles de anticipar. Se trata en buena medida de un aprendizaje en la práctica. Algunos direc- tores de escuelas relatan que, luego del traspaso, advirtieron que el proceso de implementación podría sermás lento de lo planificado y que el SLE tendría que pasar por un periodo de acomodo e instalación antes de producir los efectos que se esperan. Por cierto, los directores también iden- tifican algunos primeros avances, como el mejoramiento de la infraestructura, el ordenamiento de la gestión administrativa y el hecho de tener un espacio de diálogo profesional con el nivel intermedio a través de los coordinadores territoriales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=