Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

Continúa en la próxima página Viene de la página anterior 182 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización fluctuantes de la administración municipal, las actuales reformas permanezcan en el tiempo más allá de los cambios políticos nacionales. O sea, que la educación pública tenga políticas de Estado. Autonomía y capacidad de «transformar» Para los directores y los profesores, la NEP representa una oportunidad para desarrollar mayores niveles de autonomía escolar. Desde la perspectiva de los docentes, esta autonomía implica fortalecer la gestión técnico-pedagógica a través de la capacidad de administrar y gestionar el personal adecuado para la escuela y de innovar sobre el currículo. Para ellos, la conformaciónde servicios locales no garantiza por sí sola la descentralización. Los docentes enfatizan las dimensiones curriculares de la autonomía, que van de lamano con la aper- tura para innovar pedagógicamente. Para que esta se haga realidad, es fundamental que sean los directores quienes tengan «la fuerza de transformar» a partir de sus capacidades técnicas y demayores niveles de autonomía para las escuelas: «Una de las formas de que la escuela se vaya fortaleciendo en la parte técnico-pedagógica es que la escuela tenga autonomía con sus equipos técnicos y que los directores sean técnicos» (grupo focal con profesores de escuelas y liceos públicos del SLE de Costa Araucanía). Para los directores, la autonomía debería traducirse en poder tomar decisiones demanera expedita para resolver problemas «sin tanta burocracia». Uno de los aspectos críticos en este sentido son las decisiones respecto de la planta docente, pues situaciones como los reemplazos, las reubicaciones o las desvinculaciones estaban fuera del ámbito de decisión de los directores en el contexto de la administración municipal. Uno quisiera o espera el espaldarazo del servicio local respecto de las decisiones que uno toma con su equipo […], que cuando se trabaje la planta docente, finalmente el director tenga esa potestad de decidir con quién quiere trabajar, porque cumple el perfil de la institución, porque tiene claro cuál es el camino para lograr esos aprendizajes o ese conocimiento y ese desarrollo integral en los niños (grupo focal con directores de escuelas y liceos públicos del SLE de Barrancas). Una de las propuestas para hacer frente a este tipo de cuestiones es que los SLE cuenten con un staff de profesores de reemplazo que puedan estar rápidamente a disposición de los establecimientos cuando surja una necesidad. En la perspectiva de los directores, esta capacidad de resolución autónoma es esperable en el contexto de laNEP, porque la refor- ma rompe con la lógica clientelar de la administración municipal y con la dependencia excesiva del alcalde: «No vamos a depender de la ideología política del alcalde de turno de la comuna» (grupo focal con directores de escuelas y liceos públicos del SLE de Barrancas). Conversaciones pedagógicas Uno de los cambios que más valoran los directores de los establecimientos a partir de su corta experiencia con los SLE es la posibilidad que tienen de entablar un diálogo peda- gógico con el nivel intermedio. Esto se lleva a cabo a través de los coordinadores territo- riales, con quienes los directores intercambian perspectivas no solo sobre los aspectos operativos de gestión, sino también sobre las prioridades y acciones establecidas en los planes demejoramiento escolar: «Y resulta que ahora los territoriales van a la escuela, por lomenosme ha pasado que hemos conversado del proyecto educativo […], hemos tenido

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=