Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
Continúa en la próxima página Viene de la página anterior capitulo5: El futurode lanueva educaciónpúblicachilena: expectativas ydesafíos 181 lo que está ocurriendo (grupo focal de profesores de escuelas y liceos públicos del SLE de Costa Araucanía). Los directores de los establecimientos, por suparte, semuestranmás esperanzados respecto de laNEP. Lamayoría tiene altas expectativas, aunque reconocen que la instalación de los SLE en los territorios requiere de un tiempo de normalización y que los cambios esperados no serán inmediatos: «Debemos tener un poco de paciencia ymutua cooperación» (grupo focal con directores de escuelas y liceos públicos del SLE de Barrancas). Algunos hablan de un proceso transitorio de «desintoxicación» de ciertas prácticas de la administración municipal, tales como la desviación de recursos provenientes de la subvención hacia otras áreas del quehacer municipal, o los gastos realizados por presiones de grupos de interés del sistema escolar comunal. Esta distancia entre la visión de los directores y la de los profesores probablemente se debe a que laNEP, en su etapa inicial, ha puesto el acento en la generaciónde nuevas condiciones institucionales para la administración y la gestión de los establecimientos que a futuro debiesen impactar en el aula, con lo cual los directivos han sido interlocutores clave en su proceso de instalación. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, ambos grupos coinciden en algunos puntos acerca de lo que esperan de una reforma que implica cambios estruc- turales profundos. Tanto para los directores como para los docentes es importante que la NEP entreguemás autonomía a los establecimientos y a sus comunidades educativas, que se refuercen las capacidades profesionales de los equipos y que se dé más espacio y relevancia a la «conversación pedagógica». Asimismo, esperan que se establezcan pará- metros comunes y estables para la educación en los territorios, con el objeto de igualar las oportunidades educativas a nivel nacional. Equiparar condiciones y ampliar las opciones educativas en los territorios Para algunos directores, la NEP representa el «anhelo cumplido de volver al Estado» y abre la posibilidad de equiparar las condiciones en los distintos territorios. Es más, los directores visualizanmayores oportunidades para los estudiantes, en lamedida en que la nueva configuración territorial podría permitir ampliar el espectro de opciones educativas para los niños, niñas y jóvenes situados en un territorio. Criterios comunes y políticas estables Los SLE heredan distintos sistemas de gestión según las comunas que conforman su terri- torio. Consecuentemente, las escuelas difieren en cuanto a composición de los equipos directivos, políticas de gestión de recursos humanos, estrategias pedagógicas, políticas de convivencia, entre otros aspectos. Los SLE—esperan los profesores—deberán homo- logar en el territorio las diferentes formas de administrar la educación heredada de los municipios y generar criterios básicos para todos los establecimientos, de manera de contar con parámetros compartidos de gestión y condiciones similares para las escuelas y los liceos, independientemente de dónde estén emplazados. Para los directores, esto implica igualar las oportunidades entre los distintos territorios. En lamisma línea, los profesores esperan que laNEP inaugure un nuevo ciclo de políticas estables para el sistema escolar chileno, vale decir, que junto con terminar con los ciclos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=