Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

Continúa en la próxima página 180 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización De forma complementaria, académicos y legisladores señalan que el «efecto demostración» sería clave para el éxito de la reforma. Por esto, advierten que es importante que laNEP se «sienta» en los territorios, que las comunidades conozcan sus avances y que las personas involucradas sean percibidas como parte de un proceso social significativo. Asimismo, llaman la atención acerca de la relevancia de que el cambio satisfaga incluso en el corto plazo las expectativas de los distintos sectores, para que, luego de la primera etapa de implementación y evaluación, las autoridades se convenzan de la urgencia y viabilidad de completar el proceso de traspaso de los establecimientos a los SLE, y se eviten mayores dilaciones. Por esta razón, es clave que se entreguen los soportes adecuados a los servicios locales para que puedan generar un «proyecto educativo público de avanzada con alta participación, origen local y estándaresmás altos» 15 . Así, el proceso de normalización y ordenamiento institucional, que es necesario en un primermomento de instalación, pronto debiera dar paso a otra etapa de trabajo con objetivos más ambiciosos. Por cierto, este es un desafío que vamás allá de cada SLE, y la EstrategiaNacional de Educa- ción Pública debe ser clara en transmitir que lo que se espera no es que los servicios locales «sean unos buenos pagadores de las deudas que dejó el sistemamunicipal» � , logrando los estándares mínimos de equipamiento, sino que produzcan un cambio sustantivo en la educación de los territorios, mejorando la calidad e impactando en las prácticas pedagógicas. En otras palabras, es importante que la reforma «llegue pronto al aula» � . Para abordar este desafío, la Dirección de Educación Pública inició durante el primer semestre de 2018 un amplio proceso de diálogo con el objeto de elaborar esta estrategia nacional, instrumento clave para dotar de sentido pedagógico al proceso de implementación de los primeros años de laNEP. Dicha estrategia debiera comenzar a implementarse durante 2019, en coherencia con el despliegue de los planes estratégicos de cada servicio local. Cuadro 1. Expectativas de los docentes y los directivos en torno a la nueva educación pública Dentro del grupo de actores clave en el proceso de instalación de la NEP, fueron entre- vistados directores y docentes de establecimientos educacionales de los nuevos SLE de Barrancas y Costa Araucanía, respectivamente. Entre los profesores y los directivos hay algunas diferencias importantes. En el grupo de los docentes aún prima la incertidumbre sobre el futuro, las dudas por la carencia de otras reformas necesarias (como el cambio en el sistema de financiamiento) y cierto escepticismo sobre el resultado final del proceso. Para los profesores, es importante que este cambio estructural implique un trabajo «para y con los docentes», que se traduzca en unmayor bienestar y en condiciones más adecuadas para el desarrollo de su profesión, y que sematerialice en un trabajo directo y sustantivo con una instancia que los represente, como los consejos de profesores. Creo y espero que con los servicios locales podamos tener al menos este espacio de llegar más directamente y que seamos los docentes los que participemos, los que estemos más empoderados porque también lamentablemente nos falta eso, empoderarnos y estar más en conocimiento de 15 JoséWeinstein.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=