Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO4: LANUEVA EDUCACIÓNPÚBLICACHILENA 177 Más en general, hay distintas visiones sobre cómo la NEP y las otras reformas que se le han hecho recientemente al sistema escolar (i.e. las leyes de Inclusión yDesarrollo Profesional Docen- te) afectarán al sistema educativo y, específicamente, a la educación pública. Una idea fuerza es que generarán las condiciones necesarias para fortalecerla, aunque los actores identifican mecanismos y potencialidades diferentes entre ellas. Respecto a la NEP, en primer lugar consideran que busca hacerse cargo de las desigualdades socioeconómicas del sistemamunicipalizado, aportando a «igualar la cancha» dentro del sistema público 2 .Unasegunda ideaapuntaaque la institucionalidadquecrea laNEP, con las capacidadesque seinstalanenlosSLE,permitiríaqueestossetransformenenunidadesaltamenteprofesionalizadasque potencienunsaltocualitativode laeducaciónpública. Así, los actores avizoranunaeducaciónpública enfocadaenellogrodeaprendizajesyeldesarrollodecapacidadesqueimpactenpositivamenteenla población 3 . Complementariamente, afirman que, a partir de laNEP, se puede y se debe pensar en un nuevoconceptodeeducaciónpública,mássituadalocalmenteyconectadaalentorno,concolaboración entre las escuelas, dinámica yque seplanteedesafíos ambiciosos 4 . Para varios entrevistados, la Ley de Inclusión también esmuy relevante porque iguala las con- diciones de funcionamiento de los sectores público y privado que reciben subvención. Al prohibir el lucro, el copagoy la selecciónescolar, seequiparan las reglasparaqueexistauna«competencia justa» entreloscolegiossubvencionadospúblicosyprivados 5 ,loquehaceposiblevislumbrarunfuturodonde la educación pública y la privada convivan en un sistema de libre elección 6 . Los actores enfatizan que estocontribuiráaeliminarlassituacionesdemayorsegregaciónsocialyacadémicadentrodelsistema financiado con aportes del Estado 7 . Eliminar las distintas barreras de acceso podría potenciar que las escuelas y los liceos se constituyan como espacios de cohesión social, lo que produciría una suerte de normalizacióndelsistemaescolar,puesimplicaríaconsiderarlaeducacióncomounderechoynocomo unprivilegio 8 .Contodo,algunosactoresanalizanestoscambiosenelcontextodeunsistemaeducacio- nalquecontinuaráfuertementemercantilizado,porloqueseñalanqueafuturolasreformasdeberían ponerencuestiónelmodelodeeducaciónhegemónicodelaselites 9 .Asimismo,consideranque,apesar desurelevancia, estas reformasnosonsuficientespara lograr los cambiosestructuralesdemandados hacemásdeunadécadaporelmovimientoestudiantil,porloqueafuturodeberíanprofundizarse.Más aún, hay quienes consideran que pueden tener un impacto negativo en la educación pública, puesto queeliminarel copagoabremásopcionesparaque las familiasaccedana laeducaciónparticular sub- vencionada, loqueenúltimo términopodríadebilitar aúnmás amuchas escuelas y liceos públicos 10 . 2 Directores de escuelas y liceos públicos del SLE de Barrancas. 3 Valentina Quiroga, Rodrigo Roco y Misleya Vergara. 4 Dafne Concha. 5 Rodrigo Roco y Misleya Vergara. 6 Adriana Delpiano, Nicolás Eyzaguirre y Gerardo Varela. 7 Yasna Provoste (DC) y Cristina Girardi (PPD). 8 Camila Vallejo (PC). 9 Carlos Montes (PS). 10 Dagmar Raczynski e IgnacioWalker (DC).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=