Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

166 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización restricciones de manejo presupuestarios consagradas en la Ley de Presupuestos para cada año y las especificaciones de gasto de subvenciones. Es por esta razón que el diseño institucional del sistema propone un equilibrio entre sus atribuciones nacionales y locales. Así, como se explica más adelante, garantiza amplias atribuciones y funciones a los servicios locales de educación, y también redefine ciertas funciones y entregamayor autonomía a las escuelas. De estamanera, la normativa busca evitar que la DEP asuma un rol paternalista sobre la gestión de los SLE y los establecimientos de su dependencia 12 . El rol de la Dirección de Educación Pública en la rendición de cuentas de la educación pública y la coordinación con la Administración del Estado El nuevo diseño institucional supone que las condiciones recién descritas son necesarias pero no suficientes para asegurar el éxito de la red de servicios que proveen educación pública. La existencia de una institución coordinadora como la DEP fue complementada en la ley con un sistema de rendición de cuentas que explicita la responsabilidad de los actores relevantes invo- lucrados. La literatura académica recomienda que los servicios públicos de provisión tengan mecanismos de accountability, tanto de nivel nacional como local, para que se produzca una adecuada gobernanza y disminuyan, además, los riesgos de corrupción, clientelismo y captura (Ackerman 2005; Batley et al. 2012). Como ya indicamos, en la sección que describe los servicios locales, la rendición de cuentas opera en distintos niveles: a nivel local, a través de los SLE y, a nivel nacional, mediante la DEP. A nivel local, el SLE tienemecanismos de accountability bottom - up , es decir, estrategias de rendición de cuentas «horizontal» o « accountability social», que funcionan a través de los consejos locales y comités directivos de educación; mientras que, a nivel nacional, la DEP garantiza la accounta- bility top-down o rendición de cuentas «vertical», que es la que se lleva a cabo frente a los jefes jerárquicos, el resto del sistema político y otros organismos de la administración pública. Esto permite establecer de manera más clara las responsabilidades respecto a los logros y fallas del sistema, es decir, la existencia de la Dirección de Educación Pública posibilita que la respuesta de los servicios educacionales públicos seamás eficiente y nítida frente a los demás órganos del Estado y la ciudadanía. Un ejemplo es el seguimiento de los convenios de gestión educacional. El Sistema de Alta Dirección Pública ha sido criticado porque no cuenta con unmecanismo que permita realizar un seguimiento y una evaluación efectivos del cumplimiento de los objetivos ymetas que contienen los convenios de desempeño. La creación de un órgano central como la DEP busca superar esta debilidad. La naturaleza jurídica de la DEP (servicio público centralizado) también contribuye a que las tareas relativas a la conducción y coordinación de los SLE no se diluyan en el resto de las 12 Para ilustrar este punto, se pueden mencionar dos ejemplos: la DEP no aprueba el plan anual de los SLE, los cuales fijan el funcionamiento operacional de los SLE, acotándose su rol a hacer recomendaciones; y la DEP elabora los perfiles y convenios de los directores ejecutivos de los SLE —con amplia participación de los orga- nismos locales—, pero no los puede remover a voluntad, sino solo proponer su remoción si incurren en algunas de las cláusulas determinadas por ley. Esto implica una innovación respecto a los convenios de desempeño tradicionales del Sistema de Alta Dirección Pública, que, en este caso, entreganmás estabilidad y autonomía a las autoridades educativas locales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=