Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO4: LANUEVA EDUCACIÓNPÚBLICACHILENA 165 el Ministerio de Educación tienen una duración de seis años, desacoplándose así de los ciclos políticos presidenciales. Los convenios de gestión educacional fijan los objetivos del cargo y las metas, además de los correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos básicos que permiten medir el cumplimiento de dichas metas. Los objetivos del convenio consideran las políticas nacionales de educación pública y las especificidades del territorio del SLE respec- tivo, al menos en lo relativo a la calidad, la eficiencia, la equidad y la cobertura de la educación pública en la zona. Para proponer los convenios de gestión a cada servicio local, la DEP considera los informes emitidos por las instituciones del SAC, en particular, el que elabora la Agencia de la Calidad como resultado de la evaluación integral realizada al SLE respectivo. Con el propósito de asegurar la coherencia y el balance entre lamirada nacional y la realidad local, la DEP envía una propuesta de convenio de gestión al comité directivo local y al consejo local respectivo, junto con los estu- dios, informes y demás antecedentes técnicos que se tuvieron en consideración para elaborar dicha propuesta. Estos convenios se transforman así en una pieza fundamental de gobernanza y coherencia del sistema, dado que restablecen la conexión institucional entre el nivel nacional y el nivel local, y articulan la estrategia nacional con los planes estratégicos de cada SLE. Esta tarea se ve com- plementada con la labor que cumple la DEP en la mejora continua de los procesos educativos. De acuerdo con la ley, la DEP puede hacer recomendaciones a los planes anuales de los SLE, así como proponerles innovaciones en concordancia con las políticas del Ministerio de Educación. Finalmente, dentro de las tareas de articulación, la DEP vela por la coherencia operacional del sistema de educación pública. La ley faculta a esta nueva institución para definir políticas de operación y funcionamiento de los sistemas de administración, información ymonitoreo de los servicios locales. El objetivo de esta facultad es asegurar el uso demedios digitales, el acceso común a servicios o instalaciones cuando fuere procedente, el registro y acceso a información pública, y una fluida interoperabilidad al interior del sistema. Esta facultad tiene como fin aprovechar las economías de escala en la dimensión administrativa del sistema. Por ejemplo, la DEP puede sugerir la implementación de un software de pago de remuneraciones común en todos los SLE. Además, la DEP puede prestar asistencia técnica a la gestión administrativa de los servicios locales. Es relevante entender que las funciones estratégicas y de articulación de la DEP corres- ponden más bien a canales de apoyo y asistencia a los SLE más que a un ejercicio “vertical” de autoridad en su micro-gestión. Es por esto que el diseño institucional de la NEP reconoce que hoy existen varios organismos que evalúan, controlan y hacen requerimientos a los «sostene- dores» educacionales y, además, que los SLE también se encuentran sujetos a los controles propios de la Administración del Estado, como los de la Contraloría General de la República, las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=