Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
164 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización · Facilitar que, con unamejor sostenibilidad financiera, los equipos directivos ponganmayor foco en lo pedagógico, lo curricular, la convivencia y las condiciones de la vida escolar. Todo lo anterior ocurre en un escenario donde las principales atribuciones respecto a la gestión y defi- nición del destino de los recursos financieros está en el nivel local. En este sentido, la nueva educación pública busca, desde su origen, equilibrar los principios financieros de mayor eficiencia y economías de escala con los de descentralización y gestión local de los recursos. Fuente: Elaboración propia. Por último, la DEP —gracias a su mirada panorámica del sistema— orienta a los SLE para que desarrollen la oferta de educación pública a lo largo de todo el territorio nacional. Así, a través de la Estrategia Nacional, la asignación de recursos y los convenios de gestión educacional, la DEP fomenta el crecimiento de la oferta de matrícula a lo largo del territorio nacional y vela porque no se produzcan zonas deficitarias o con escasez de oferta pública, como ocurre hoy en día especialmente enmunicipios que han experimentado un fuerte crecimiento urbano. Ampliar su cobertura es uno de los desafíos centrales de la educación pública y, por primera vez, la insti- tucionalidad cuenta con herramientas para enfrentarlo seriamente. Para cumplir estas funciones, la ley faculta a laDEP a pedir toda la información que requiera a los diferentes órganos involucrados y realizar o encargar estudios sobre la situación educativa de cada SLE y sus establecimientos educacionales. El rol de la Dirección de Educación Pública en la coherencia y coordinación del Sistema de Educación Pública Para que un sistema educacional sea exitoso y alcance sus objetivos, es fundamental que, además de contar con directrices y prioridades, cada una de sus unidades funcione de manera alineada y en interrelación constante, de manera de poder implementarlas (Barber y Mourshed 2008). Esto permite que el sistema en su conjunto aproveche sinergias, y que las buenas experiencias se diseminen y proyecten a través de él. Sobre la base de esta noción, una de las funciones principales de laDEP es coordinar los SLE, promoviendo su trabajo colaborativo y en red. La DEP favorece la cooperación mutua entre los servicios locales, aumentando los niveles de conexión entre los proveedores de educación pública y, a través de ello, las posibilidades de absorber y asimilar conocimiento e innovaciones, en este caso, a escala nacional. Desde esta perspectiva, los SLE representan redes de colaboración a nivel local, cuyos centros se encuentran conectados a nivel del sistema. De esta forma, la estructura facilita una transferencia técnica fluida para que los actores respondan demanera coordinada a problemas comunes. Por ejemplo, la DEP puede fomentar la constitución de comunidades pro- fesionales entre los directivos de los distintos SLE para que definan estrategias o se transfieran buenas prácticas en torno a problemáticas específicas. Una segunda función de laDEP relativa a la articulación y la coherencia del sistema es elabo- rar, evaluar y revisar los convenios de gestión educacional y el perfil profesional de los directores ejecutivos de los SLE. Estos convenios, suscritos entre el director ejecutivo del servicio local y Viene de la página anterior
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=