Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO4: LANUEVA EDUCACIÓNPÚBLICACHILENA 163 expectativas de logro sonmás amplios, y tanto este país como la provincia de Ontario (Canadá) tienen el propósito de posicionar socialmente a la educación pública en sus diferentes escenarios (Ministerio de Educación 2017). Una segunda función estratégica de la Dirección de Educación Pública consiste en asignar recursos financieros a los servicios locales de educación. La DEP está a cargo del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública, que se orienta a financiar objetivos de calidad (inicia- tivas de innovación, trabajo en red y desarrollo de capacidades) e inversión (infraestructura y equipamiento). Dicho programa considera un piso anual de al menos $ 130 mil millones, asig- nado de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Pública y con principios de equidad y pertinencia, junto con criterios objetivos como el tamaño de lamatrícula, entre otros. Estemonto es adicional al presupuesto propio con que cuentan la DEP y los SLE para su funcionamiento y operación a través de la Ley de Presupuestos. Igualmente, estos recursos son adicionales al monto de las subvenciones recibidas y otras asignaciones definidas por ley. El conjunto de estas modificaciones implica un cambio inédito para el sistema educativo: por primera vez en cuarenta años existe unfinanciamiento institucionalizado, directo y específico para la educación pública. Es decir, más allá que la nueva institucionalidad trae consigo nuevos recursos, la NEP comienza a proyectar un cambio en la lógica de asignación del financiamiento, orientado a aumentar la eficiencia y justicia en el sistema, como se explica en el cuadro siguiente: Cuadro 13. Sistema de financiamiento de la nueva educación pública La ley de NEP posee implicancias financieras importantes. Primero, la normativa establece la inyec- ción de nuevos recursos a través de la Ley de Presupuestos para la operación y el funcionamiento de su institucionalidad. Dichos recursos son asignados de manera directa y no sujetos a la asistencia de los estudiantes. Adicionalmente, el agrupamiento de comunas en los SLE genera eficiencia por eco- nomías de escala y de ámbito de la que el sistema municipal carecía (véanse los detalles de escala en la siguiente sección). Lo anterior se traduce en una «liberación» de subvenciones que los municipios antes utilizaban para financiar la administración de las DAEM, que permiten paliar los déficits verificados a nivel de soste- nedores municipales. Esto es reforzado por los recursos frescos que aportan las leyes 20903/2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y 20845/2015, de Inclusión Escolar. Además, los nuevos recursos inyectados directamente, tanto para el Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública como para el funcionamiento y operación de los SLE, disminuyen el peso relativo del «mecanismo voucher » en los ingresos. Cálculos realizados por el Ministerio de Educaciónmuestran que el peso de los recursos destinados de forma directa o «a la oferta» crecerán desde un 5 %del total en 2014 a un 27%en 2022. Esto permite disminuir en ciertamedida los efectos perjudiciales del actual sistema de subvención escolar vía asistencia media, a través de las siguientes medidas: · Establecer una lógica local-territorial de colaboración entre los establecimientos educacionales públicos que supere la competencia por captar alumnos de una comuna a otra, tal como ocurre hoy. · Atenuar la fuerte variabilidad de ingresos que experimentan hoy losmunicipios situados en zonas rurales, de difícil acceso o de tamaño reducido, para disminuir el impacto de la asistencia media sobre el conjunto del financiamiento per cápita que recibe la educación pública. Continúa en la próxima página

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=