Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

158 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización el marco de la nueva educación pública, sigue siendo fiscalizada por la Superintendencia de Educación y evaluada por la Agencia de la Calidad. Sin embargo, a nivel nacional, la Dirección de Educación Pública es ahora la contraparte de la nueva institucionalidad con el resto de las instituciones del SAC, así como también del resto del Ministerio de Educación y las direcciones nacionales de otros servicios como la JUNAEB . La DEP cuenta con oficinas regionales donde se delegan las funciones más relevantes, en especial en las regiones donde existe una cantidad importante de SLE que deben ser coordinados. Los gobiernos regionales también participan en la nueva institucionalidad: pueden asignar recur- sos de inversión regional a los SLE y coordinarse con ellos para llevar a cabo iniciativas en común. Para que la relación con el nivel regional sea efectiva, la leymandatamantener una coordinación regional permanente y, en ese espíritu, define la presencia de dos representantes en los comités directivos de los SLE. Para ello, el intendente debe convocar a lomenos a dos reuniones durante el año, a la que asistirán el secretario regional ministerial de Educación, un representante del gobierno regional, el director regional de la JUNJI, el director regional de la Superintendencia de Educación, el representante zonal de la Agencia de la Calidad de la Educación, el director regional de la JUNAEB, los directores ejecutivos de los SLE de la región y un representante de la Dirección de Educación Pública. El objetivo de dichas reuniones es favorecer la coordinación de los servicios locales dentro de la región, así como el intercambio de iniciativas para mejorar su gestión. Se espera que esto facilite además la colaboración de los SLE con otros servicios públicos que se desempeñan en el territorio. Esta coordinación puede realizar propuestas a la DEP para que las incorpore tanto en la Estrategia Nacional de Educación Pública como en la estrategia regional de desarrollo. b. La Dirección de Educación Pública (DEP) En su calidad de nuevos proveedores de educación pública, los niveles principales de laNEP son los establecimientos educacionales y los servicios locales de educación. Sin embargo, un cambio importante que introduce la ley es que el sistema en su conjunto es coordinado por la Dirección de Educación Pública, órgano nacional encargado de apoyar, conducir estratégicamente y coor- dinar a los SLE. En términos jurídicos, se trata de un servicio público centralizado del Ministerio de Educación, cuyo jefe superior —director o directora de Educación Pública— está adscrito al Sistema de Alta Dirección Pública y ocupa un cargo de primer nivel jerárquico. La DEP tiene que diseñar una estrategia nacional y elaborar convenios de gestión educacional con los directores ejecutivos de los SLE. La creación de este órgano, así como sus funciones, pueden sintetizarse en tres grandes áreas de responsabilidad, que se describen en el cuadro siguiente:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=