Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
16 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización de la educación en Chile tiene pocas probabilidades si no abandonamos las políticas demercado y las reemplazamos por una confianza en la educación pública. Aunque nuestro análisis pone énfasis en la dimensión institucional (que es la que las leyes modifican), tenemos la convicción de que los cambios institucionales requieren del compromiso y apoyo social para tener éxito. Será por eso muy importante acompañar el proceso de desmunicipalización con una mística de recuperación del compromiso nacional con la educación pública, lo cual supone involucrar a las comunidades locales y escolares y a todos quienes quieran contribuir con este proceso de transformación. En las últimas décadas la educación pública chilena ha estado en general abandonada por las políticas, ha sido motivo de confrontación ideológico-partidista y ha sido desprestigiada sistemáticamente por los medios de comunicación social y otros actores intere- sados. La “defensa” de la educación pública ha sido estigmatizada como un problema social de los más pobres; también ha sido un recurrido eslogan para campañas políticas, que se olvida al día siguiente de las votaciones. Todo esto ha dañado la visión que la sociedad chilena tiene sobre su educación pública y muchas familias han perdido la confianza en que sus escuelas y liceos puedan ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad en un ambiente sano para sus hijos e hijas. Recuperar esta confianza es un objetivo prioritario para devolver a la educación pública su carácter estratégico para el desarrollo del país y la creación de la Nueva Educación Pública es un primer paso fundamental en esa dirección. Una educación pública relevante y de calidad es lo que Chile necesita. Referencias Anderson, S. (2006) The School District’s Role in Educational Change. International Journal of Educational Reform , Vol.15 (1), pp.13-37. Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOMediciones. Bellei, Cristián; Morawietz L. Valenzuela J.P.; y Vanni X. (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después . LOM Ediciones, Universidad de Chile. Bellei, Cristián; Valenzuela J.P.; Vanni X.; Contreras D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? LOM Ediciones, Universidad de Chile – UNICEF. Campbell, C. y M. Fullan (2006). Unlocking the Potential for District-Wide Reform. The literacy and numeracy secretariat . Ministry of Education, Ontario. Canadá. Leithwood, K. (2010), “Characteristics of school districts that are exceptionally effective in closing the achievement gap ”, Leadership and Policy in Schools , Vol. 9 No. 3, pp. 245-291. Mourshed, M., Chijioke C. y Barber M. (2010). How theWorld’s Most Improved School Systems Keep Getting Better . November 2010, McKinsey & Company.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=