Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

152 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización aula no puede ser superior a 35, como norma general para todos los centros educativos públicos. Al respecto, existe evidencia de que cursos más pequeños generanmejores condiciones para la labor docente y el aprendizaje de los estudiantes (Finn et al. 2003; Hattie 2005). Este mejora- miento de las condiciones para la enseñanza es consistente con los acuerdos que el Ministerio de Educación ha alcanzado con el Colegio de Profesores de Chile (Ministerio de Educación 2016) 8 . b. Dos cambios centrales al nivel de la escuela: liderazgo directivo y partici- pación de la comunidad escolar En el marco de los cambios ya descritos sobre los principios, los apoyos y las condiciones, es importante describir dos áreas en que la nueva educación pública introducemodificaciones que afectarán directamente el quehacer de las escuelas y los liceos: el fortalecimiento de la función directiva y un nuevo marco normativo que favorece la participación de los actores escolares en las decisiones relevantes de cada establecimiento. El fortalecimiento de la función directiva se produce principalmente mediante tres vías: i) mejorando la definición de las funciones y las atribuciones de los directores y las directoras de los establecimientos educacionales, cuyas nuevas responsabilidades pueden contribuir a los procesos y resultados educacionales; ii) perfeccionando el proceso de selección y la evaluación de la gestión y el desempeño de los líderes escolares, para lo cual los SLE adquieren mayores responsabilidades, y iii) estableciendo como uno de los focos principales del apoyo técnico de los servicios locales el trabajo con los directores de cada establecimiento. En el plano de las funciones y atribuciones, la NEP se hace cargo de un vacío histórico de la legislación educacional chilena (Núñez, Muñoz yWeinstein 2011), que había avanzado poco en la definición de las tareas principales de los directores de escuela, a los que había otorgado escasas responsabilidades, concentrando prácticamente todas las decisiones en el nivel del sostenedor. En concreto, la ley establece: La función principal del director de un establecimiento educacional del Sistema es liderar y dirigir el proyecto educativo institucional y los procesos demejora educativa, en particular, ejercer el liderazgo técnico pedagógico en el establecimiento a su cargo.Condicho objeto,velará por el buen funcionamiento del establecimiento, propendiendo al desarrollo integral de los estudiantes y sus aprendizajes, de acuerdo con sus características y necesidades educativas. Asimismo, velará por el cumplimiento de los objetivos ymetas correspondientes, establecidas en sus planes de mejoramiento educativo y demás instrumentos que establece la ley. Fuente: A rtículo 8 de la Ley 21040/2017, que crea el Sistema de Educación Pública . Paramás detalle, en el siguiente cuadro se presentan resumidamente las tareas principales que la nueva educación pública les otorga a los directores de establecimientos. Esta definición de 8 La evidencia internacional muestra que Chile cuenta con una normativa que permite un número de alumnos por curso comparativamente alto (45, mientras que países como Canadá y República Checa establecen que no deben sobrepasar los 23 y 30 estudiantes, respectivamente). El promedio de alumnos por curso (30) también resulta alto si se lo compara con el de los países de la OECD (21).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=