Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

Introducción: lamásgrandereformainstitucionaleneducacióndesdeelretornoalademocracia 15 Fernanda del Pozo, máster enAntropología Social y Cultural, University College of London; asistente de investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universi- dad de Chile. RocíoDíaz, antropóloga social, Universidad de Chile; asistente de investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. María Paz Donoso, máster en Políticas Públicas, UniversidadDiego Portales; directora de Evaluación y Estudios, Fundación Caserta. Javiera Martínez, máster en Ciencia Política, New York University. Gonzalo Muñoz, máster en Sociología, Universidad Católica de Chile; profesor de la Fac- ultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Ximena Rubio, máster en Estudios Globales, Humboldt-Universität zu Berlin; asistente de investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. El libro es una obra colectiva de la cual todos los miembros del equipo de investigación somos coautores. Hemos intentado producir un trabajo riguroso, basado en evidencia y capaz demostrar la diversidad de visiones que existe en torno a este tema. Sin embargo, es importante explicitar que no somos neutrales sobre la materia. Estamos convencidos de que fortalecer la educación pública es un objetivo valioso y prioritario para la educación chilena. Siguiendo esa convicción, GonzaloMuñoz, María Paz Donoso, Manuel Alcaíno y JavieraMartínez participaron directamente como profesionales del Ministerio de Educación en el diseño y tramitación de la Ley que creó la Nueva Educación Pública durante la presidencia de Michelle Bachelet; Cristián Bellei, a su vez, fue consultado permanentemente por el Ministerio de Educación (ad honorem) durante todo el proceso de diseño y tramitación de la ley, y actualmente forma parte del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, establecido por la Ley de Nueva Educación Pública, nombrado por el presidente Sebastián Piñera. El libro, además de esta introducción y de las presentaciones del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, consta de cinco capítu- los. En el primero se repasa la evolución de las políticas educacionales chilenas más relevantes para la configuración de la educación pública escolar; en él queda claro el carácter histórico que el cambio en curso tiene. El segundo capítulo realiza un breve diagnóstico de la situación de la educación pública en manos de los municipios, lo que resulta esclarecedor para dimensionar la enorme crisis que ésta vive. En el tercero se analiza el debate y la tramitación legislativa que experimentó el proyecto de ley que crea la Nueva Educación Pública; este análisis permite comprender lo delicado de los asuntos involucrados en el cambio y las encontradas posturas que la ley debió conciliar para finalmente ser aprobada. El cuarto capítulo describe y analiza las características principales de la Nueva Educación Pública chilena, mostrando la envergadura y exhaustividad del cambio institucional que toca los niveles nacional, local y escolar. Finalmente, el capítulo quinto identifica los desafíos que enfrenta la implementación de la nueva educación pública, y las expectativas y visiones que los actores tienen sobre este cambio; luego del análisis no quedan dudas sobre la enorme magnitud y complejidad de esta reforma. Este libro está escrito con la esperanza de ser una contribución al éxito de esta reforma institucional que aspira a fortalecer la educación pública chilena. Creemos que el mejoramiento

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=