Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO4: LANUEVA EDUCACIÓNPÚBLICACHILENA 137 lasmetas del servicio amediano y largo plazo. El director ejecutivo debe rendir cuenta anual de su gestión tanto al consejo local de educación como al director nacional de Educación Pública. El director ejecutivo es nombrado por el presidente de la República (de una terna elegida por el Servicio Civil), mediante un proceso de selección de altos directivos públicos. El Minis- terio de Educación, por medio de la Dirección de Educación Pública, es el responsable general del mecanismo de selección de los directores ejecutivos. Esto implica que la DEP genera los concursos para los cargos con sus respectivas bases, construye perfiles tipo para los directores ejecutivos (aprobados por el Consejo de Alta Dirección Pública); asegura la entrega de fondos para realizar los concursos; monitorea los convenios de desempeño firmados, sus plazos y los reemplazos a los cargos; garantiza que se cumplan las atribuciones que entrega la ley, y por último, se encarga de hacer públicos tanto los concursos como el estado de cada uno de los procesos y sus resultados. El proceso de selección del director ejecutivo cuenta, mediante el Servicio Civil, con asesorías externas para la preselección de los candidatos y su cargo dura seis años, renovable por un periodo adicional. La remoción del director ejecutivo procede si incumple el convenio de gestión educacional o incurre en una negligencia manifiesta en el desempeño de sus funciones, es decir, una falta grave que incide negativamente en el funcionamiento del servicio o pone en riesgo su conti- nuidad. Una forma de acreditar estas conductas son las infracciones reiteradas a la normativa educacional cursadas por la Superintendencia. Por tanto, una innovación importante que plantea la nueva institucionalidad es que define a la cabeza de los niveles intermedios a autoridades especializadas en educación, de alto nivel profesional y cuya continuidad no está fundada en la confianza política, sino en su desempeño y en el cumplimiento de metas. Cuadro 7. Plan anual Una de las principales herramientas de gestión del director o directora ejecutiva es el plan anual, que prepara, ejecuta y presenta cada año al comité directivo y al consejo local. Este plan contiene el estado de avance del plan estratégico, define la dotación de docentes y asistentes de educación en cada establecimiento y describe la planificación anual de las acciones de apoyo técnico- pedagógico y desarrollo profesional docente, entre otras cuestiones. La dotación de docentes y asistentes de la educación que se requiere para desarrollar el proyecto educativo institucional de cada establecimiento debe fundarse en razones técnico-pedagógicas y determinarse sobre la base de, al menos, los siguientes elementos: matrícula total de cada establecimiento; niveles y modalidades de la educación provista por cada uno de ellos; plan de estudios de cada uno o proyecto educativo institucional (educación parvularia); componentes de los planes demejora- miento educativo y de los proyectos de integración escolar vigentes de dichos establecimientos. Este instrumento de gestión reemplaza al Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) y se adapta a un territorio más grande y sinérgico, así como a los desafíos y objetivos del nuevo Sistema de Educación Pública en cada zona del país. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Ley 21040/2017, que crea el Sistema de Educación Pública.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=