Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
14 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización 3. Analizar las opiniones de los actores involucrados en el proceso de diseño y discusión de la ley, tanto desde el ejecutivo como desde el legislativo y de la sociedad civil que participó del proceso. 4. Describir y analizar los diferentes componentes de la Nueva Educación Pública. 5. Identificar los desafíos para la implementación de la Nueva Educación Pública. La investigación consistió en desarrollar un estudio y una sistematización de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, que implicaron una indagación comprehensiva sobre la ley, el nuevo sistema y sus antecedentes. En concreto: ● ● Recopilación y estudio de bibliografía especializada (artículos, libros e informes) sobre la educación chilena, las políticas educacionales, la educación pública, y los niveles intermedios en la administración educacional. ● ● Análisis estadístico de datos primarios para diagnosticar la situación de la educación municipal. ● ● Análisis de contenido de documentos oficiales: el proyecto de ley, su mensaje, docu- mentos y minutas técnicas del Gobierno, indicaciones a la ley. ● ● Análisis de contenido de las intervenciones de parlamentarios e invitados durante el proceso de tramitación de la ley. ● ● Análisis de contenido de informes, minutas técnicas, artículos y columnas de opinión, presentaciones académicas, en torno al proyecto de ley, durante el período de su tra- mitación. ● ● Análisis temático de entrevistas realizadas a informantes claves del proceso de tramita- ción de la ley, actores relevantes del campo educacional, parlamentarios, profesionales y autoridades del Ministerio de Educación y de laNueva Educación Pública (nivel nacional, local, escolar). Además del análisis de fuentes secundarias, el estudio contempló la realización de 30 entrevistas individuales a informantes clave y dos entrevistas grupales a docentes de aula y directivos. El listado completo de las personas entrevistadas se encuentra en un anexo al final de esta introducción. Los autores estamos enormemente agradecidos de la colaboración prestada por todos ellos, cuya diversidad demiradas enriquece enormemente la visión sobre este proceso de carácter histórico para la educación chilena. La investigación fue dirigida por Cristián Bellei y coordinada por Ximena Rubio. El equipo de investigación estuvo compuesto por: Manuel Alcaíno, máster en Investigación Cuantitativa Aplicada, New York University; investigador deWoodrowWilson School, Princeton University. Cristián Bellei, doctor en Educación, HarvardUniversity; investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación y profesor asociado del Departamento de Soci- ología, Universidad de Chile. Loreto de la Fuente, máster en Sociología, Universidad de Barcelona; asistente de inves- tigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=