Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

132 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización i) Planificación estratégica del servicio local La literatura establece que todo liderazgo intermedio tiene como función clave realizar la plani- ficación estratégica orientada a la mejora educativa en el territorio y apoyar las planificaciones de los establecimientos educacionales a su cargo (Waters yMarzano 2006). Uno de los objetivos del diseño de la NEP es justamente dotar a los nuevos servicios de atribuciones y capacidades para que puedan planificar estratégicamente las acciones, especialmente en el marco del ciclo de mejoramiento continuo de las escuelas y liceos —formulación, actualización, ejecución y monitoreo de iniciativas de mejoramiento—. Es a través de esta planificación que se comunica a las comunidades educativas el propósito que tienen dichas acciones para los establecimien- tos, lo que permite a su vez definir sellos identitarios para el territorio y una expectativa precisa respecto al desempeño esperado en los establecimientos que lo integran. Para concretar estas definiciones en instrumentos de gestión, los SLE tienen por función elaborar el plan estratégico local (véase cuadro siguiente) y apoyar técnicamente a los estableci- mientos en sus procesos de revisión de sus instrumentos de gestión. Un aspecto clave es el soporte a la elaboración de sus proyectos educativos institucionales (PEI) y planes de mejoramiento educativo (PME), y su articulación con el plan estratégico local y con la estrategia nacional de educación pública. El apoyo en torno a estos instrumentos tiene un sentido claro, de acuerdo con lo establecido en la nueva legislación, estos deben reflejar el sentir de la comunidad educativa, ser consistentes con su diagnóstico institucional y priorizar la definición de procesos demejora surgidos desde el propio establecimiento. Cuadro 5. Plan estratégico local Los SLE cuentan con una carta de navegación esencial que se irá renovando periódicamente —con un horizonte mínimo de seis años, es decir, más amplio que los ciclos políticos presiden- ciales—. Esta gran hoja de ruta es el plan estratégico del SLE. La ley establece que el director o directora ejecutiva tiene la atribución de elaborar (reformular omodificar) este plan, proceso en el que participan el consejo local y los equipos directivos de los establecimientos educacionales. Finalmente, la propuesta de plan estratégico es presentada al comité directivo local para su aprobación. Entre otros elementos de base, este plan tiene comomarco la estrategia nacional, y considera los PEI y los PME de cada establecimiento del territorio del SLE, así como los informes de la Agencia de Calidad de la Educación y de la Superintendencia de Educación. De la misma manera, el plan considera las estrategias regionales de desarrollo creadas conforme a la Ley 19175/1992 y contiene, a lo menos, el diagnóstico, los objetivos y las prioridades de desarrollo de la educación pública del territorio para un periodo de seis años. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Ley 21040/2017, que crea el Sistema de Educación Pública. También son funciones de los servicios locales proyectar la oferta educativa en sus territorios y definir estrategias para asegurar su adecuada provisión. En este sentido, entre sus responsabi- lidades está definir estrategias territoriales de captación y retención de matrícula; abrir, cerrar o fusionar establecimientos, y decidir respecto de proyectos de infraestructura y ampliación escolar. La nueva institucionalidad tiene por mandato pensar estratégicamente y en conjunto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=