Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO4: LANUEVA EDUCACIÓNPÚBLICACHILENA 125 educacional, estén en estrecha armonía y promoción de una gobernanza eminentemente local que promueva una participación real de los territorios en la toma de decisiones. Dentro de este nuevomarco normativo de principios, roles y objeto de la educación pública, la siguiente sección aborda los Servicios Locales de Educación como la pieza institucional clave en este equilibrio. 2. Servicio Local de Educación (SLE): el nuevo responsable de la educación pública La creación de los servicios locales de educación abre un nuevo escenario para replantear el rol y las responsabilidades del nivel intermedio en la arquitectura escolar chilena. En este marco, la presente sección desarrolla las razones que han ido perfilando a los niveles intermedios de gobernanza educativa como un eslabón trascendental en diferentes procesos de reforma ins- titucional en el mundo. Luego, describe el modelo de los servicios locales como el nuevo nivel intermedio para la educación pública chilena, distinguiendo tres dimensiones principales: las funciones de los servicios locales, su organización y funcionamiento, y el rol que cumplen algunos instrumentos de gestión en el modelo de rendición de cuentas de esta nueva institucionalidad. a. La emergencia del nivel intermedio en la gobernanza educativa y su rele- vancia en las reformas educacionales contemporáneas La importancia del nivel intermedio en los sistemas educativos Una de las características más relevantes en la evolución de los sistemas educativos desde los inicios del siglo XX ha sido la creación o robustecimiento de los niveles intermedios de gober- nanza, ubicados entre la escuela y las distintas formas de gobierno central. Resulta interesante que sistemas de tradiciones diametralmente opuestas converjan en este proceso. Por ejemplo, sistemas escolares anglosajones o de los países bajos, de cortemás bien descentralizado, como los de Bélgica, Inglaterra o Estados Unidos, potenciaron, desde inicios del siglo XX , el rol de las autoridades educativas locales, dotándolas demayores atribuciones para consolidar un sistema que hasta ese entonces funcionaba bajo fórmulas atomizadas y desreguladas de administración de las escuelas. Un paso en esta dirección fue la reducción o consolidación del número de uni- dades de administración educacional (o de distritos) existentes. Solo para tener una noción: a lo largo del siglo XX , Inglaterra y Estados Unidos redujeron en entre seis y diez veces el número de autoridades locales de educación como resultado de reformas voluntarias y obligatorias de consolidación en distintos momentos del tiempo. En el caso de Inglaterra, la introducción de los Local Education Authorities ( LEAs ) siguió la estructura de los counties (Lowe 2010), unidades geográficas de carácter local peromás amplias que las que existían bajo el contexto atomizado anterior. Para el caso de Estados Unidos, la tendencia general fue hacia la consolidación como forma de fortalecer los distritos escolares, más allá de las diferencias tanto en la magnitud de las reformas como en los procesos empleados en los diferentes Estados (Fischel 2009). Tal como evidencia el gráfico que se presenta a continuación, países con sistemas escolares descentralizados, tantomunicipalizados como organizados en distritos, desarrollaron políticas de consolidación o agrupamiento de unidades de administración educacional con el fin de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=