Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 115 4. Conclusión: la nueva educación pública como fruto de un debate nacional El análisis que hemos presentado permite concluir que la ley de nueva educación pública es producto de un amplio y extenso debate que involucró a un diverso grupo de actores profesio- nales, sociales, políticos y académicos. Si bien se trataba del tercer intento de legislar sobre la materia durante casi un decenio, proceso que involucró a tres gobiernos sucesivos y produjo un consenso fundamental sobre los ejes del cambio que se requería, decisiones críticas del diseño separaban a las diferentes propuestas, lo que se evidenció en el debate acá sintetizado. Como hemos argumentado, algunas de esas diferencias expresaban visiones muy distantes sobre el sentido y la misión de la educación pública, mientras que otras consistían en discrepancias sobre cómo organizar mejor la alternativa a la municipalización, sus definiciones instituciona- les, organizacionales y financieras. Por cierto, el proceso de cambio institucional gatillado es de tal envergadura y complejidad que la fase misma de transición constituyó también una fuente relevante de disenso y debates. La resolución de los principales nudos críticos levantados en la discusión pública y legislativa del proyecto viabilizó su aprobación, ya sea produciendo apoyos mayoritarios a la propuesta original, ya introduciendo varias modificaciones para responder a las demandas de los actores sociales, a las críticas informadas o a las diferentes visiones políticas sobre la materia. Así, por ejemplo, la mayor claridad sobre el rol de la escuela, los cambios en el sistema de gobernanza tanto de la Dirección de Educación Pública como de los servicios locales, y la especificación del proceso de traspaso de un régimen a otro son manifestaciones de esta construcción colectiva de la nueva educación pública chilena. Ciertamente, el proyecto también experimentó algunas modificacionesmenos consensuadas o—a nuestro juicio—más problemáticas, como extender el periodo de transición o introducir algunas excepciones a la desmunicipalización. Visto en perspectiva, el gran logro de este proyecto fue construir una voluntad amplia en torno a una alternativa a la administraciónmunicipal de la educación pública que fuese compre- hensiva y viable. Aunque el consenso sobre las dificultades estructurales de lamunicipalización educacional era yamayoritario en los tiempos de la Revolución Pingüina y el Consejo Asesor de 2006, al país le tomó un decenio completo converger en torno a un sistema distinto que superase el arreglo institucional implantado en 1980. Referencias Bellei, C., Contreras, D., & Valenzuela, J. P. (Eds.) (2010). Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional . Santiago, Chile: Pehuén Editores S.A. Biblioteca del Congreso Nacional (2017). Historia de la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales. Santiago, Chile. CEP (2015). EstudioNacional deOpiniónPúblicaN° 75. Centrode Estudios Públicos. Santiago, Chile. Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un Proyecto de Ley que fortalece la educación pública nº 1151-356 (2008). Boletín N° 6251-04 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=