Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 111 Dos temas adicionales fueron la transferencia de los bienes inmuebles desde los municipios y las deudas municipales antes del traspaso al nuevo sistema. Respecto a lo primero, algunos representantes de las municipalidades y también parlamentarios de oposición plantearon que el Estado debía compensar a los municipios por la infraestructura educacional 58 , postura que fue desechada en ambas cámaras. Finalmente, fue aceptada la fórmula presentada por el MINEDUC, que justificaba jurídicamente el traspaso sin costo de la infraestructura educacional a los nuevos servicios locales. En cuanto a lo segundo, el Congreso también debatió sobre cómo enfrentar las deudas municipales previas al traspaso a la nueva educación pública, buscando resguardar que el nuevo sistema no tuviera que asumir los compromisos ni los déficits financieros del régimen municipal. Frente al diseño inicial del Ejecutivo, que centraba sus esfuerzos en el Plan de Transición para monitorear e ir acotando la deuda 59 , diversos actores plantearon que dicho mecanismo debía convivir con una solución para los trabajadores de la educación pública afectados por las deudas de los municipios. Fue así como en la última fase de tramitación del proyecto se estable- ció con claridad, a través de distintos artículos y disposiciones transitorias, que todas las deudas contraídas con anterioridad al traspaso serían responsabilidad del municipio, al mismo tiempo que se generaron algunas alternativas para que fuera el propio Ministerio de Educación —a través de una herramienta jurídica específica basada en la retención de ciertos ingresos municipales— el que cancelara los compromisos contraídos con los pro- fesionales y asistentes de la educación de los nuevos servicios locales. A modo de síntesis, el siguiente cuadro resume los principales cambios introducidos al proyecto de ley NEP en sus diferentes áreas y nudos críticos, y los relaciona con la pro- puesta original del Ejecutivo. El cuadro provee información adicional sobre dichos cambios, que serán profundizados en el capítulo siguiente, donde se describe con detalle el diseño finalmente zanjado por la ley. 58 Incluso el diputado Jaime Bellolio (UDI) y los senadores Andrés Allamand (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI) hicieron reserva de constitucionalidad—que fue finalmente desechada—sobre el modo en que la ley establecía la forma de traspaso, la cual fue definida por estos y otros parlamentarios como «una expropiación sin ninguna indemnización para aquellos municipios que con sus propios recursos han invertido en educación» (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017, p.770). 59 Según el informe financiero del proyecto de ley, la deuda al año 2015 era de $ 79 571 millones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=