Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

110 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización asociaciones gremiales, esta arista de las disposiciones transitorias implicó una alta inversión de la discusión legislativa, tanto en la Cámara como el Senado. Este fue quizás el nudo más crítico de la tramitación desde la perspectiva de las asociaciones y los gremios de los diferen- tes estamentos del mundo municipal. Las inquietudes levantadas por este grupo de actores fueron en general acogidas por la Cámara y el Senado de manera relativamente transversal. En términos del personal, el diseño original —que se mantuvo durante la tramitación— consideraba el traspaso de todos los trabajadores asociados a los establecimientos educa- cionales: profesores y asistentes de la educación pasarían directamente al nuevo sistema. En cuanto al personal de administración de los DAEM, la propuesta de ley planteaba que tuviera preferencia en los concursos que hace cada SLE para conformar su planta, y que sus municipios pudieran presentarle oportunidades antes del traspaso. Aun así, dado que el proyecto no se hacía cargo de todas las situaciones laborales que generaría el proceso, el traspaso de personal fue un punto altamente sensible y que por momentos entrampó la discusión. Las diferentes asociaciones municipales 55 , en conjunto con los gremios que agrupaban a los trabajadores de los departamentos de educación municipal 56 , plantearon el traspaso de los funcionarios a las nuevas plantas del SLE como un punto esencial en la discusión. Aun cuando valoraron el paso al Estatuto Administrativo para el sector, salvaguardaron que ningún trabajador sufriera detrimento de su condición. Este punto fue uno de los últimos debates en cerrarse, y uno de los artículos que se zanjaron en la Comisión Mixta, para asegurar que el Gobierno formulara de manera más explícita una adecuada compensación a los trabajadores que finalmente perdieran su empleo con el traspaso. Otro punto levantado temprana y continuamente en el debate fue la necesidad de contar con una normativa que regulara el trabajo de los asistentes de la educación. Este estamento, de aproximadamente 62 000 personas en el sector público (Mineduc, 2015), a diferencia de los profesores que están regidos por el Estatuto Docente y de los funcionarios públicos de los futuros SLE que estarían regidos por el Estatuto Administrativo, no contaban con una norma- tiva propia que regulara sus funciones y remuneraciones (de hecho, se regían por el Código del Trabajo, a pesar de que la Contraloría había dictaminado que debían ser considerados funcionarios de figura pública). Esto generaba una situación de detrimento y posibilitaba enormes disparidades en las funciones, remuneraciones y oportunidades de capacitación al interior del estamento. Así, respondiendo a la demanda de múltiples actores, el Ministerio de Educación, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, acordaron desarrollar —de forma paralela al proyecto de nueva educación pública— una nueva normativa o estatuto para los asistentes de la educación. Si bien el compromiso fue realizado demanera temprana, durante todo el debate fue un punto álgido de discusión, dada la demora del Ejecutivo en ingresar y tramitar el proyecto. Finalmente, dicho proyecto ingresó el 12 de diciembre de 2017 57 y, en agosto del 2018, fue aprobado por el Congreso Nacional. 55 Asociación Gremial de Corporaciones Municipales (AGCM), AChM, y AMUCh. 56 Federación Nacional de Trabajadores de Corporaciones Municipales (FENATRACOM), Confederación Nacional de Funcionarios DAEM de Chile (CONFUDECH) y Federación Nacional de Funcionarios de Departamentos de Educación Municipal (FENFUDEM). 57 Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un Proyecto de Ley que establece un estatuto laboral para los asistentes de la educación pública n° 321-365, (2017). Boletín 11536-04.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=