Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 109 Senado donde mayor centralidad tomó esta discusión sobre el «ritmo de la transición» 50 hacia la nueva educación pública. En esta fase, se instaló la idea de evaluar el proceso después de sus primeros años de instalación (aprobada en segundo trámite constitucional) y se revisó la velocidad de instalación de los nuevos servicios locales, acordándose implementar solamente once servicios en los primeros cinco años de puesta enmarcha del proceso. La extensión de la gradualidad fue una de las indicaciones integradas en el Senado que fueron luego rechazadas por la Cámara de Diputados. Fue decidida finalmente en la Comisión Mixta, donde quedó explícito que la implementación del nuevo sistema debía completarse en 2025, aunque con la posibilidad de extenderse hasta 2030 51 . En la tramitación en el Senado, también se discutió la posibilidad de considerar algunas «excepciones» al proceso de desmunicipalización 52 . Sobre esto último, si bien el mensaje de la ley es claro respecto a que habrá un solo sistema de educación pública, las normas finalmente aprobadas dejaron abierta la posibilidad de realizar una postergación del traspaso hasta el final del período de transición, postergación que se podrá autorizar solo para aquellos muni- cipios donde exista evidencia consistente de «buenos resultados educacionales» en distintas áreas (específicamente, la clasificación de los establecimientos según la Agencia de Calidad, el aumento relativo de lamatrícula, la inexistencia de deuda con sus trabajadores y los límites de la deuda acumulada). De producirse tal postergación (con cierta ambigüedad respecto a su extensión en el tiempo 53 ), se deberá verificar anualmente el cumplimiento de estas exigencias, lo que puede derivar en el término de la excepción. Esta excepcionalidad ha sido respaldada y criticada por distintos actores 54 , y constituye uno de los asuntos más delicados de los primeros años de implementación de la nueva educación pública. Otro nudo del proceso de transición se relaciona con los diferentes tipos de traspaso de bienes muebles, inmuebles, pasivos y funcionarios desde el sistema de administración municipal hacia la nueva educación pública. Dada su complejidad técnica, el alto número de variables o detalles que normar, la relevancia financiera y la trascendencia que tuvo para las 50 Opinión compartida por varios de los entrevistados en el marco de este libro, tales como Rodrigo Roco, Ignacio Walker (DC) y Camila Vallejo (PC). 51 Como parte del acuerdo entre el Ejecutivo y el Senado, la transición considera finalmente la evaluación por parte de un consejo evaluador, que en 2021 debe emitir un informe que podría traducirse en propuestas y mejoras (entre ellas la posible postergación al año 2030 para el término del traspaso). 52 El principal actor que abogó desde un comienzo por esta posición (la de un cambio «focalizado») fue la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh), que agrupa aproximadamente a ochenta comunas a lo largo del país y tuvo apoyo de los parlamentarios de oposición en el Congreso. 53 Enmayo de 2018, la Administración del presidente Piñera se comprometió a revisar, con el apoyo de la Contraloría General de la República, la interpretación final de la temporalidad de este artículo, debido a que algunos actores han planteado que la excepción tendría fecha de caducidad en 2030 (asociado a su vez a la posible extensión del calendario de instalación de la NEP) y otros, que sería permanente en el tiempo. 54 Sebastián Donoso abordó en su entrevista el problema de que la transición sea «evaluada por un comité de expertos que lo elige el presidente de turno» y señaló que «además, en lamisma línea, no quedaron establecidos criterios para la elección de estos expertos». Así también, JoséWeinstein se refirió a la «incertidumbre que genera en el sistema» la posible excepcionalidad de algunos municipios. Ignacio Walker (DC), por su parte, valoró la creación del comité y consideró que las excepcionalidades «van a determinar cómo se ajusta de mejor forma el proceso gradual de transición y permitirá ir introduciendo correcciones». El ex senador señaló: «No creamos una camisa de fuerza, sino un sistema flexible—otro aspecto de la buena política pública—, con gradualidad».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=