Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
108 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización públicos, sobre la base de la Estrategia Nacional de Educación Pública y de principios de equidad y pertinencia. Así, la nueva educación pública contaría con recursos adicionales y nuevas líneas de financiamiento para su fase de instalación, aunque sin modificar el sistema general de financiamiento de la educación escolar. f. Transición al nuevo sistema Finalmente, dada la envergadura del cambio que suponía crear una nueva educación pública, una parte importante de la discusión legislativa se centró en el diseño de la transición desde el sistema municipal a la NEP. En efecto, de los once artículos que finalmente llegaron a la Comi- sión Mixta 48 , ocho eran relativos a la transición y solo tres al diseño del sistema en régimen. En sus diferentes artículos, la transición regula de manera extensa la entrada en vigencia de la ley, y las derogaciones y modificaciones a otros cuerpos normativos que compromete, así como también la entrada en funcionamiento y la instalación de los servicios locales y otros aspectos asociados a ellos, como, por ejemplo, los primeros nombramientos y presupuestos. Además, describe el proceso de traspaso del servicio educacional —la «desmunicipalización» propiamente tal— y los mecanismos para los traspasos de bienes muebles, inmuebles, con- tratos, convenios y de personal. Finalmente, la transición también regula los incentivos y las normas por el periodo en que el sistema municipal convivirá con la nueva educación pública. Sobre este último punto, el principal instrumento de gestión asociado al proceso se deno- minó Plan de Transición y fue diseñado con el objetivo de asegurar el adecuado traspaso del servicio educacional, así como el fortalecimiento y lamejora de dicho servicio en el intertanto. En otras palabras, este plan—materializado en un conjunto de convenios de ejecución entre el Ministerio de Educación y las municipalidades—busca evitar que los municipios se desentien- dan del servicio educacional mientras este no sea asumido por la NEP. Además, compromete asistencia técnica al Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) y recursos para alcanzar los objetivos financieros fijados en el Plan de Transición. Todo esto, para asegurar que el servicio educacional municipal se encuentre adecuadamente organizado y balanceado financieramente en el momento en que ocurra la desmunicipalización. Los nudos referidos a este proceso de transición fueronmúltiples y de gran complejidad. El primero estuvo relacionado con la instalación de los servicios locales, los tiempos de pilotaje y «anticipación» del nuevo sistema, y la gradualidad de su implementación. Los actores del mundo académico y especializado y los de la esfera política fueron los que protagonizaron con mayor fuerza la discusión acerca de sus aristas técnicas y políticas. En particular, diversos actores plantearon que era necesario que la nueva educación pública tuviera una fase de pilotaje y transición mayor a la propuesta inicialmente (de seis años en total) 49 . Fue en el 48 Los artículos que llegan a una comisiónmixta son aquellos que no encuentran apoyo en ambas cámaras y deben ser votados por una comisión que reúne a diputados y senadores. 49 Durante el trámite en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley no sufrió grandes cambios en términos de gra- dualidad e instalación. Si bien fue una preocupación levantada por los diputados de oposición, en especial por Jaime Bellolio (UDI), María José Hoffmann (UDI) y Felipe Kast (Evópoli), quienes consideraban que «lo lógico es que un cambio tan profundo como el que se propone se implemente responsablemente, en etapas o con pilotos, para ircorrigiendoenel camino los eventuales errores y aspectos enquenohubiésemos legisladobien» (María José Hoffmann, en Biblioteca del CongresoNacional, 2017), ella no se tradujo en indicaciones por parte del Ejecutivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=