Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral
65 El Vestuario Femenino transitando en movimiento por dos siglos La presente ponencia corresponde a un proyecto de investigación-creación dentro del campo del Diseño Teatral ya concluido en su fase material, el que aún no se ha podido presentar de manera pública debido a la pandemia y a la pérdida de nuestro colega y amigo el profesor Germán Droghetti, convirtiéndose este trabajo que también le pertenece, en un homenaje a su persona y espíritu creador, quien nos acompañará con su mirada especial, reconocida más allá de nuestras fronteras hasta cuando el telón se levante y vea la luz pública. La confección de este vestuario se hizo de acuerdo a los patrones utilizados por la profesora Alejandra Alfageme y el profesor Germán Droghuetti para los siglos XVIII y XIX en plena época del Romanticismo, creándose también maniquíes de tamaño natural como una manera pedagógica de comprender dichos vestuarios y su realización. La contextualización del vestuario y su uso en la mujer, me permitió participar desde una mirada coreográfica y musicológica para lo cual fueron revisados antecedentes históricos, bibliográficos y audiovisuales de carácter ficcional, donde el movimiento y la acción teatral le dieron vida a su uso en aquella época. Se indagó en aspectos antropológicos relacionados al contexto histórico, la corporalidad, el movimiento, su uso en la danza y su origen europeo, en que la función de la mujer y su presencia en la sociedad burguesa nos revela un profundo pensamiento patriarcal y machista, donde los cánones estéticos se generaban desde y por la visión del hombre para satisfacer su propio placer. Ejemplo de ello es el diseño de un tipo de vestuario que convierte a la mujer en objeto estético en función y al servicio del hombre.Se observa que en tales diseños,se buscaba especialmente resaltar la figura y volumen requerido en la creación de dichos modelos sugeridos fundamentalmente por varones, cosificando el rol de la mujer en la sociedad. Todo esto se debe relacionar con la fe y la moral religiosa propia de este pensamiento de poder correspondiente a la época señalada. Así es como se evidencia el uso de indumentarias tales como el “miriñaque 1 ” y el corset que tenía por función levantar el busto femenino, logrando así la silueta esperada por el género masculino. La danza es el mejor reflejo de una realidad social y cultural que se manifiesta natural y orgánicamente en la expresión del movimiento y el gesto, propios del momento histórico en el que se producen. Los cuerpos dialogan en complicidad, reflejándose esto en su contenido que 1 El miriñaque, también llamado crinolina o armador, fue una forma de falda amplia utilizada por las mujeres burguesas a lo largo del siglo XIX que se usaba debajo de la ropa. Éste consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía aglobadas las faldas de las damas. El Vestuario Femenino transitando en movimiento por dos siglos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=