Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral

Encuentro Archivo,Documentación y Patrimonio Teatral 60 a la causa de recuperar las memorias escénicas de nuestros colectivos sociales y de difundir los resultados de cada operación realizada con rapidez y criterio científico. Nos pensamos como lugares adecuados para el análisis del complejo campo teatral regional, disparando el interés por historiarlo, por recorrer sus huellas que confluyen en el hoy. Escrudiñar al pasado en contacto directo con la comunidad artística que generó y genera los productos artísticos. Creemos que así cumplimos mejor con nuestro papel, al no presentarlo como un trabajo solitario sino como un emergente de un Organismo público que debe ser canal para escuchar a la comunidad de la que forma parte. En las artes escénicas no hay creaciones aisladas por lo que nos pensamos como una construcción social. En este año de pandemia, cumpliéndose asimismo los sesenta años del Teatro SanMartín, tuvimos que reinventar nuestra tarea, ya que además de asistir al público que consulta nuestras salas, debemos nutrir a las secciones del Complejo Teatral de Buenos Aires que requieran de nuestra asistencia. El aporte de los fondos digitales fue fundamental para transitar la efeméride citada, así como charlas y seminarios que se ejecutaron a través de las plataformas disponibles. Oficialmente se inauguró el veinticinco de mayo de 1960, en el marco del festejo del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. No obstante, muchos sectores de la obra no estaban terminados, y el apresuramiento estuvo motivado por el incendio ocurrido en el Teatro Nacional Cervantes. Su escenario quedó inutilizado durante años y era imperioso dar ubicación al elenco de la Comedia Nacional. Este hecho explica la presencia continua de este elenco durante los primeros años de vida del nuevo edificio del Teatro Municipal San Martín. La real inauguración se efectuó en 1961, con el espectáculo “Más de un siglo de Teatro Argentino”, dirigido por Osvaldo Bonet, espectáculo integral en el que demostraban los recursos escenotécnicos de la sala Martín Coronado. Desde entonces, las salas se poblaron de la magia del actuar. Las y los artistas más legitimados han poblado sus salas, siendo relevante el papel que le cupo a sus elencos estables. Nuevos espacios se transformaron en lugares para pintar de poesía y así nacieron la sala Cunill Cabanellas, el hall Alfredo Alcón y la Fotogalería, hermanadas con las originales, bautizadas como Martín Coronado, Juan José Casacuberta y Leopoldo Lugones. Con un núcleo de espectadores en crecimiento, fiel a las propuestas de calidad que surgían fue atravesado por las mejores expresiones de teatro, danza, música, cine, títeres, performances, entre tantas otras búsquedas de lenguajes estéticos. Testigo de visitas internacionales notables que impactaron en el ámbito local, esta joya arquitectónica concebida como tal nunca cejó en el cumplimiento de su tarea como teatro público, multiplicando su acción como hito cultural. Sesenta años de una nueva casa para el Teatro San Martín. Sesenta años de ilusiones, sueños, creaciones, risas y llantos. Pero un Teatro público estatal de tal relevancia no se puede definir, solamente, a partir de sus producciones artísticas y de aquellos que las realizan o haciendo un minucioso detalle de sus valores arquitectónicos o de equipamiento. Es mucho más que esto. Está conformado por una legión de trabajadores que en su labor cotidiana lo completan de sentido. Se trate de empleados de mayordomía, operarios de mantenimiento o bomberos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=