Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral
59 El primer ensayo sobre los orígenes del viejo edificio del Teatro SanMartín fue puesto al servicio de la consulta del público en 1986 y servía como una introducción para comprender el derrotero de la Institución oficial. Con este trabajo de circulación limitada a los lectores y a dos presentaciones en Congresos de la especialidad, se intentaba cubrir una requisitoria constante de estudiantes de diferentes disciplinas, que se acercaban al Archivo en búsqueda de esta información. Por lo tanto el objetivo inicial de estos ensayos, era sistematizar los datos presentes en los documentos originales (críticas, planillas de público y funciones, gacetillas) y operar sobre ellos con un criterio de pesquisa crítico. A partir de allí, la riqueza en crecimiento de los fondos documentales dio lugar a otras indagaciones. Si consideramos este trabajo como una carrera contra reloj, urgidos por evitar la pérdida de distintos documentos, caeremos en una trampa o en la impaciencia que deriva en la desesperación por atrapar un hecho que es único e irrepetible, en ese eco del encuentro personal creativo que tiene un aquí y ahora. Por eso, para evitar que el paso inexorable del tiempo licue el recuerdo de las y los participantes del hecho artístico se requiere bucear en los documentos orales, a través de una política de entrevistas pautadas de acuerdo a las exigencias teóricas de la etnohistoria. Lo efímero no puede encerrarse en un frasco para su observación en laboratorio pero contamos con mecanismos para conservar aquellos restos relevantes en diversos soportes para que nuestro compromiso con la rememoración futura no mute en quimera o en aproximación aficionada. En el espíritu de agotar lo posible, somos conscientes de que la fragilidad y la caducidad del teatro como fiesta cuasi sacra se presenta como barrera infranqueable para captar el todo en sus aristas más pequeñas. Siempre contamos con ese llamado a contener la memoria que tiene el hombre, creando compulsivamente listados mentales o físicos que den apoyatura a la mera doxa, listados que van a evolucionar en ámbitos de mayor complejidad. Dar cuenta de un cuerpo con pasado, con huellas y pliegues recobrados, múltiple en su unicidad. No se trata de un recipiente al que se le colocan alegremente retazos de vivencias disparadoras de nostalgias y golpes bajos melodramáticos. Es un cuerpo rebelado a la homogeneidad que se le quiere imprimir desde los lugares de poder fáctico, un organismo atravesado por el eje de lo pretérito y lo actual. Desde la concepción de archivos que auspiciamos no vamos a quedarnos en el mero papel, el video o la reproducción oral si los hubiera, ya que no alcanzan para atravesar las microhistorias de todos los participantes del hecho teatral, en en una paleta de amplia perspectivas que enriquecerá las conclusiones finales a la que se arriben después de actuar sobre el material. A las áreas de fototeca, biblioteca, archivo general, videoteca que poseemos en nuestro Centro de documentación le hemos sumado en diversas reformas del edificio, una sala de usosmúltiples para la realización de actividades pensadas en un conjunto programático que nos permiten concretar acciones dirigidas a la multiplicación de nuestro mensaje en relación a la constitución de una cultura de archivos en la sociedad. Encuentros con temáticas múltiples que fomentan, asimismo, el trabajo en red con otras instituciones similares del país y del mundo. Juntos podremos servir El Centro de documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires/ Ana Itelman
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=