Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral
Encuentro Archivo,Documentación y Patrimonio Teatral 58 Con este criterio se inició un camino lento pero seguro para recrear las puestas realizadas en nuestra institución desde su creación. Las estrategias variaron de acuerdo a las herramientas y los nuevos aportes teóricos de las diferentes ciencias (bibliotecología, archivología, informática, artes combinadas), pero el criterio central no cambió. Se trata de brindar al investigador el material necesario para el estudio de nuestras producciones, contando con recursos catalogados de acuerdo a la línea diacrónica y sincrónica del sistema teatral local. Hoy contamos con herramientas tecnológicas y un lugar adecuado en dimensiones, temperatura y niveles de humedad pero las líneas de nuestro pensamiento siguen destacando a las acciones de pesquisa y a las de extensión como rectoras de cualquier proyecto a emprender. Para ello comenzaron a reconstruir un verdadero diario de todas las actividades desarrolladas en las diferentes salas desde sus orígenes, como Teatro Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en 1944, hasta la conformación del Complejo Teatral de Buenos Aires en los albores del siglo XXI. Una vez concluida esta crónica indispensable, fue completada la información de cada espectáculo con los elementos que permitirán al lector reconstruirlo. Desde la carpeta técnica, con los bocetos de escenografía, diseño de luces o maquillaje, hasta el texto espectacular, se fueron sumando recursos, que, separados, carecerían de valor pleno. Se puso, asimismo, empeño en rescatar los materiales que permitieran reconstruir la historia institucional del Teatro. De esta manera, las obras no quedaban aisladas de los procesos que regulaban las diferentes administraciones y era posible comprender la selección del material escénico de acuerdo a ideologías estéticas dominantes. Para ello, se colectaron minutas, documentos y gacetillas internas, así como disposiciones del Municipio y entrevistas a autoridades del pasado. Hacia mediados de 1987, se dio un paso significativo en el Archivo, al sumarse tareas de producción ensayística, trabajos que no alcanzaron a publicarse, pero podían ser consultados por los usuarios. La crónica inicial, indispensable para armar un corpus de investigación, dio paso a registros que analizaron las puestas de acuerdo a las poéticas actorales dominantes en cada período estudiado. En esta primera etapa se privilegiaron las actividades desplegadas por el viejo TeatroMunicipal, desde sus antecedentes hasta el proyecto de construcción encarado por el primer peronismo en la década del 50 y que culminó en las actuales instalaciones de Corrientes 1530. Uno de los primeros trabajadores del Archivo, Enrique Martínez del Castillo escribía al iniciar el denominado “Diario del Teatro”, “Para entender el sentido y trascendencia del Diario, en principio se hace necesario estimar que el Teatro Municipal es algo mucho más importante que un Teatro en sí, dada la variedad y calidad de los espectáculos brindados que lo elevan cómodamente a la jerarquía de un real Parnaso. (…) El Diario del Teatro Municipal de Comedia desde el día de su fundación, con todos los detalles de los espectáculos presentados en sus distintas salas, incluso aquellas otras nacionales o extranjeras en que actuó en calidad de gira.” 1 1 Diario del Teatro inédito
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=