Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral

35 6. Conservar preventivamente todas las prendas: el cierre de este proceso fue visionado por Carolina Sapiain en Casa Fanor 22, en enero 2020. Se entiende el concepto de conservación preventiva como el proceso de rescate de cada pieza de vestuario que consiste en: • Reconocimiento (desarrollado en 2018) • Clasificación (desarrollado en 2019) • Limpieza (desarrollado en 2019) • Resguardo y conservación en bolsas clasificadas (desarrollado en 2019) 7. Crear ficha de registro: establecer un primer diseño de Ficha de registro acorde a las necesidades del depósito rescatado para su conservación. Desarrollo 2° etapa- 2019 Esta segunda etapa comienza con la exhibición del desarrollo de la investigación en su primera etapa en dependencias del TNCH, en mayo 2019 . Sobre el escenario se dispuso una muestra de los vestuarios restaurados y rescatados a la fecha. Frente a público asistente y autoridades del Ministerio de las Culturas al Artes y el Patrimonio, se sociabiliza el desarrollo del proyecto, contando con la presencia de destacados maestras y maestros del vestuario escénico, y la presencia del artista Guillermo Núñez. A partir de dicha instancia, se genera material de prensa en formato noticia y reportaje para visionar el proyecto, y se da una charla en el DETUCH, en el contexto del ciclo “Encuentro de Diseñadores”. Al comenzar esta etapa de trabajo, tomamos la decisión de re-direccionar el proyecto en su metodología, para abordar la investigación en capítulos, uno por autor, ya identificado con obra autoral dentro de Casa Fanor; de esta manera se pueden maximizar los recursos, llevar a cabo un trabajo de investigación de una manera más apropiada para lograr abarcar conmayor profundidad sus unidades temáticas, ya que el contenido del depósito se vuelve inabarcable en su totalidad, debido a la gran diversidad del material. Operación Patrimonial: Casa Fanor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=