Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral

Encuentro Archivo,Documentación y Patrimonio Teatral 34 Metodología desarrollada 1. Reconocimiento del Lugar: para esto, condicionamos el espacio, presentamos y distribuimos en él los diferentes vestuarios que se encontraban en distintas habitaciones del depósito.El taller principal fue separado en dos grupos: • Selección oficial • Los vestuarios que, aunque no son parte de ésta, deben conservarse igualmente por su carácter histórico y de interés patrimonial para la institución 2. Revisión de documentos : consultamos, principalmente, las siguientes publicaciones: • Carrillo Tundidor, María: El lenguaje sobre el patrimonio. Estándares documentales para la descripción y gestión de colecciones. España, 2016 • Sapiain, Carolina: Maestros del vestuario teatral. Teatro de la Universidad de Chile, 2005 • Unesco: La Manipulación de Colecciones en Almacén. Colección: manual de protección de patrimonio cultural 5. Unesco, 2010 3. Comparación de las piezas con el archivo fotográfico proporcionado por el TNCH: la comparación y análisis del vestuario físico, en relación con elementos de archivo visual, permite colocar el objeto en un contexto real histórico. 4. Establecer criterios de selección: los criterios de selección establecidos, que determinan “lo patrimonial” del vestuario, son los siguientes: • Autoría de diseño (lenguaje- poética artística) • Tratamiento del material (técnica) • Obra emblemática (contexto histórico) • Material pedagógico (vinculante con la enseñanza disciplinar) 5. Establecer una categorización: los estados de conservación, que determina el rendimiento de cada prenda. • Apto para exposición • Permite limpieza • Permite restauración • Estado crítico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=