Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral
Encuentro Archivo,Documentación y Patrimonio Teatral 18 atomizada y el exponente más asiduo de la violencia institucional. Otro tanto ocurrió con el Teatro de la Universidad Católica, aunque la intervención no fue tan radical o efectiva, y con el TEKNOS de la Universidad Técnica del Estado, que desaparece en 1976. El teatro realizado por compañías independientes sobrevive a la implacable censura oficial realizando piezas infantiles, vodeviles o sainetes. El movimiento de teatro aficionado (poblacional, sindical y campesino) es disuelto junto con las instituciones que respaldan su origen. Los repertorios de los teatros universitarios reemplazan las obras chilenas por clásicos españoles y franceses. De acuerdo con una clasificación que proponen María de la Luz Hurtado y Carlos Ochsenius (1982), el teatro producido en los primeros años de la dictadura militar (1973-1976) se agruparía, desde el punto de vista de su repertorio, en torno a tres ejes de desarrollo: teatro comercial, integrado mayoritariamente por teatro infantil, comedias cómicas, sainetes y vodeviles; teatro de reconocido valor cultural, expresión del trabajo más o menos estable de compañías como Imagen , Le Signe , Los comediantes y Teatro joven ; y, teatro nacional, entendiendo por tal a obras de dramaturgos chilenos, verbigracia Al principio existía la vida ( El Aleph , 1974) o Te llamabas Rosicler ( Teatro Imagen y Luis Rivano, 1976), y que se presentaron generalmente en lugares cerrados, producto de la censura oficial. Un segundo período de esta clasificación –y que va desde 1977 a 1980- es el que agrupa tanto la producción de los teatros universitarios (marcado, entonces, por el deseo demontar algunas creaciones nacionales, como en el caso de la Universidad Católica, y la incursión en temas nacionales o históricos, en la Universidad de Chile) y de aquellos colectivos que lograron mantener una continuidad en un contexto de ruptura histórica, como Ictus , La Feria , Imagen y el Taller de Investigación Teatral . Los rasgos temáticos que prevalecen en el trabajo de los creadores de la época, coinciden en el hecho de querer revelar aquellos espacios de opacidad detentados por el régimen político, situando la gran mayoría de las obras en sectores populares y postergados, ámbitos en los que se recluía la opresión y la subalternidad. Ejemplos emblemáticos de esta valoración son, entre otras obras, Pedro, Juan y Diego , Cuántos años tiene un día , Tres Marías y una Rosa , Los payasos de la esperanza , El último tren y Testimonios sobre las muertes de Sabina . Si estas obras, escritas lamayoría de ellas entre 1977 y 1979, apostaban por testimoniar la contingencia y develar la lógica autoritaria, además de revisitar críticamente la historia de Chile, aquellas escritas y estrenadas a partir de 1980 comienzan a recepcionar un contexto de movilidad cultural en ascenso, un “movimiento cultural alternativo” cuya complejidad de formas y contenidos –desde el Canto Nuevo a la vitalidad del campo literario, y especialmente la poesía- anticipaba la emergencia de un nuevo orden en el que ya no bastaba con denunciar o tensionar los márgenes de la censura , sino que también descubrir un lenguaje teatral capaz de transparentar sus mecanismos de funcionamiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=