Encuentro Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral

Encuentro Archivo,Documentación y Patrimonio Teatral 12 Memoria, archivo y representación Héctor Ponce de la Fuente “La memoria colectiva sólo consiste en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas.” Paul Ricoeur El concepto o categoría de memoria, de por sí abierto a una complejidad no menor a la hora de entregar una definición unívoca, puede sugerir dos maneras de trabajo. Por un lado, como herramienta teórico-metodológica (existencia de conceptualizaciones desde distintos ámbitos disciplinares), y por otro, como categoría social referida por los distintos actores sociales y sus usos –sociales, políticos-, además de las construcciones y creencias provistas por el sentido común (Jelin, 2002). Es posible otorgar un espacio a los procesos de memoria en relación a lo social, si pensamos, siguiendo las ideas precursoras de Maurice Halbwachs 1 , en la existencia de marcos –o cuadros- sociales de la memoria. Según éstos, las memorias individuales siempre están enmarcadas socialmente. Los marcos contienen la representación general de una sociedad, de sus valores y exigencias, además de incluir una visión de mundo. Halbwachs entiende que “sólo podemos recordar cuando es posible recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva” (2005, p. 172). La presencia de lo social supera incluso los momentos más individuales. Los recuerdos se activan de acuerdo con una lógica intersubjetiva, dialógica, que acoge los recuerdos de otros. Los recuerdos personales, como sostiene Ricoeur (1999), están inmersos en narrativas colectivas reforzadas, comúnmente, en rituales y conmemoraciones grupales. Toda memoria sería más una reconstrucción que un recuerdo, en la medida que los marcos son históricos, y por lo tanto, sujetos a permanentes cambios. 1 El trabajo de Maurice Halbwachs – La Mémoire collective y Les Cadres sociaux de la mémoire - es considerado como precursor y cita permanente en las discusiones en torno a memoria. Según Paul Ricoeur, “se debe a Maurice Halbwachs la audaz decisión de pensamiento que consiste en atribuir la memoria directamente a una entidad colectiva que él llama grupo o sociedad” (2000, 157).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=