Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Para realizar este portal se deben unir los portales posteromedial y posterolateral a través del centro del septum 22 . En este portal la estructura en riesgo es la arteria poplítea, la cual está a 12mm en fexión de 90° y a 9mm con la rodilla en extensión 22 . Reparación meniscal Se han descrito tres métodos para la reparación meniscal. La técnica “ All inside ” o “todo dentro” es un método que utiliza dispositivos de suturas que para utilizarlos solo se necesita un abordaje artroscópico como los mencionados en el subcapítulo anterior. La zona de mayor riesgo de lesión de la arteria poplítea con estos dispositivos es cuando se utilizan en el cuerno posterior a menos de 10 mm desde la raíz meniscal posterior desde un portal anterolateral 23 . Este riesgo es menor si la rodilla mantiene una fexión de 90° y aumenta en la medida que la rodilla se acerca a la extensión 24 . La técnica “ outside-in ” o fuera-dentro, requiere un abordaje mínimamente invasivo posterior al paso de las suturas para poder anudar lo más cercano a la cápsula. Esta sutura se utiliza para la mitad anterior del cuerpo y cuerno anterior de ambos meniscos, por lo tanto, este abordaje es sobre la cápsula anterior y no presenta más riesgo que lesión de algún ramo del nervio infrapatelar del nervio safeno, al igual que los portales anteriores de la artroscopia de la rodilla 25 . La técnica “ inside-out ” o dentro-fuera, requiere de un abordaje más amplio, tanto para el menisco medial como lateral. Para el menisco lateral es necesario realizar el abordaje para el paso de las suturas y tomar como precaución adicional el uso de una valva, cuchara o un espéculo para proteger a las vasos poplíteos y nervio peroneo común del paso de las suturas. En el caso del menisco medial es seguro hacer sólo la incisión para rescatar las suturas y anudar, recomendable para cirujanos con experiencia que dominan la técnica clásica. Esto es posible dado que por medial, las estructuras nobles están seguras siempre y cuando se realice desde el portal lateral, incluso cuando se suture el cuerno posterior del menisco medial 26 El abordaje lateral requiere la identifcación previa del tubérculo anterolateral de la tibia ( Gerdy ), banda iliotibial, cabeza de la fíbula y la interlínea articular. Una buena medida es identifcar la línea articular introduciendo un palpador por los portales artroscópicos. La incisión se realiza centrada en la línea articular, en sentido desde el borde posterior de la banda iliotibial hacia el tubérculo de Gerdy. Se diseca hasta exponer la banda iliotibial, la cual se secciona en el sentido de las fbras, 5mm sobre el borde posterior. Posteriormente se debe hacer disección roma entre la cápsula y el tendón del gastrocnemio lateral. Es importante mantenerse siempre proximal al tendón del bíceps durante la disección superfcial y anterior al gastrocnemio en la disección profunda de tal forma de evitar lesiones en el nervio peroneo común. Otra estructura en riesgo es la arteria geniculada lateral, que está en estrecha relación con la unión músculo-tendinosa del poplíteo y el ligamento colateral lateral. Ambas estructuras están en peligro cuando se diseca la banda iliotibial 27 . Antes de realizar el abordaje medial, el tubérculo adductor, la cortical posterior del platillo medial y la interlínea articular deben identifcarse por palpación superfcial. Nuevamente el palpador es útil para identifcar la interlínea meniscal. Se realiza una incisión oblicua, desde tubérculo adductor al borde posterior de la tibia hasta dos centímetros por debajo de la línea articular. La disección superfcial se lleva a cabo hasta identifcar la fascia del sartorio. Esta se debe disecar tan proximal como sea posible, para buscar un triángulo cuyo límite anterior es la cápsula posteromedial, el límite posterior es el gastrocnemio medial y de base es el semimembranoso 27 . 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=