Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Por último, los sujetos expertos poseen una gran experiencia, con largos años de práctica, que Dreyfus estima en por lo menos 10.000 horas de entrenamiento, esto logra que actúen sin mayor análisis de las situaciones, trabajan desde la intuición y son exitosos ya que hacen lo que ya saben que funcionará. En el desarrollo de destrezas quirúrgicas se espera al menos un nivel profciente para el exitoso desempeño quirúrgico. Utilizando el entrenamiento simulado se puede lograr que los alumnos logren avanzar en la adquisición de destrezas de manera más veloz, ya que pueden practicar gestos quirúrgicos fuera de pabellón, sin la necesidad de pacientes y en horarios a su antojo 9 . Para el mejor logro del nivel de desempeño de un experto, se sugiere planifcar programas de formación que involucren la práctica deliberativa 12 , en que se identifcan las actividades necesarias para mejorar el desempeño en tareas específcas, con objetivos bien defnidos, a sujetos motivados a mejorar, entregándoles retroalimentación y múltiples oportunidades de repetición. Los entrenamientos deben ser de corta duración, con oportunidades de retroalimentación inmediata, refexión y correcciones. Todo lo anterior es posible de realizar mediante programas de simulación quirúrgica que entregan la oportunidad de mejorar el desempeño de novatos e incluso de sujetos entrenados en un ambiente controlado y seguro 7 , con posibilidad de revisar resultados objetivos de inmediato para poder hacer debriefng de cada tarea 13 . En el contexto nacional se han ido implementando programas de simulación en educación en ciencias de la salud de manera creciente, en un inicio en el contexto del proceso evaluativo con las “Evaluaciones Clínicas Objetivas Estructuradas” (ECOE) u OSCE en sus siglas en inglés, para luego ser incluidas dentro de la didáctica de los cursos. Pionera fue la Universidad Católica al iniciar una escuela de actores que se desempeñaban como pacientes simulados hacia el año 2003 14 . De ahí en adelante se han abierto múltiples centros de simulación, con infraestructura adecuada y cumpliendo con estándares internacionales de calidad 15 . Respecto a experiencias sobre simulación en traumatología, se tiene la información de un modelo de banca para artroscopía, análogo y de bajo costo que ha sido efectivo, desarrollado en la Universidad de los Andes 16 . La Universidad Católica posee un centro de simulación en artroscopía, que incluso dicta una estadía de perfeccionamiento en simulación, ambas universidades ofrecen además cursos cadavéricos de simulación quirúrgica en centros con infraestructura especializada para ello de gran calidad. En la Universidad de Chile las experiencias con simulación en traumatología son variadas, los alumnos de primer año de la especialidad realizan un curso cadavérico de abordajes quirúrgicos y osteosíntesis y un curso con simulación de osteosíntesis en huesos plásticos. En segundo año del programa de formación se realiza un curso análogo de simulación en artroscopía bajo el modelo FAST. En tercer año se realiza un curso de simulación quirúrgica virtual en artroscopía de rodilla, todas estas instancias han sido bien evaluadas por los alumnos. Además de las experiencias didácticas anteriores a los alumnos de tercer año se les aplica desde hace 10 años a un ECOE u OSCE , como parte de las evaluaciones fnales de su programa de formación de especialista, dicho examen intenta evaluar competencias más que conocimiento puro posicionándolo como una herramienta evaluativa de gran valor. Finalmente, a los fellows de medicina deportiva del Hospital clínico de la Universidad de Chile se les somete durante su primer mes de formación a un curso de simulación virtual en artroscopía en el que deben demostrar un desempeño simulado similar al de un experto antes de poder iniciar su entrenamiento con pacientes reales. 81

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=