Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Esto se produce porque en fexión el espacio articular es mayor entre fémur y tibia, perdiéndose el contacto entre espina tibial y surco; el radio de curvatura de los cóndilos es menor y la carilla articular de fexión de la tibia tiene una inclinación posterior; y el rollback aumenta el contacto entre el fémur y la tibia disminuyendo la tensión de los ligamentos. Cuando la pierna contralateral que se encuentra en la fase de balance pasa hacia anterior, la rodilla vuelve a extensión máxima por acción del cuádriceps, alcanzándose un segundo peak de carga en la rodilla. Durante ambos movimientos de fexión de la rodilla el ligamento cruzado anterior es de suma importancia para detener el movimiento hacia posterior de los cóndilos femorales. Finalmente, en la fase de despegue la rodilla alcanza unos 50° de fexión, dados inicialmente por un movimiento en rotación y luego por desplazamiento entre el fémur y la tibia. En este movimiento participan los gastrocnemios lo cuales no solamente permiten la fexión plantar, sino que activamente estabilizan la rodilla. En este momento, se produce el tercer peak de carga en la rodilla que también equivale a 2-4 veces el peso del cuerpo. Respecto a la articulación patelofemoral, caminar y andar en bicicleta produce una carga equivalente a 0.5 el peso corporal. Sin embargo, actividades como bajar escaleras o cerros, correr y realizar sentadillas aumentan la carga entre 5 a 7 veces el peso corporal. Más aún el realizar sentadillas profundas aumenta la carga en este compartimiento en 20 veces el peso corporal. 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=