Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile En extensión, no hay contacto entre la patela y el fémur, la patela inicia su deslizamiento sobre el surco troclear entre los 20 a 30° de fexión, siendo los 90° de fexión el punto de mayor contacto. El vector de fuerza hacia lateral sobre la patela dado por el ángulo Q, es estabilizado por restrictores estáticos y dinámicos. Los primeros corresponden a la congruencia articular y el retináculo medial cuyo principal componente es el ligamento patelofemoral medial el cual contribuye en un 60%, y en especial, en los primeros grados de fexión. Otro contribuyente es el ligamento patelotibial lateral, el cual ha tomado relevancia sobre todo en pacientes cuya luxación ocurre durante la fexión profunda. Biomecánica Meniscal Ambos meniscos tienen forma de cuña teniendo más altura hacia la periferia y menor altura hacia la porción central de la articulación, esto permite aumentar la congruencia articular. Están conformados por colágeno tipo 1, que corresponden al 60-70% del peso seco, estando las fbras dispuestas en sentido longitudinal y radial, lo cual permite disipar fuerzas del hoop stress y expandirse ante fuerzas de compresión. Esta disposición permite que tenga un módulo de elasticidad y fuerza 10 veces mayor al cartílago. El menisco medial disipa el 50% de las cargas del compartimiento medial en extensión mientras que el menisco lateral el 70% de las cargas del compartimento lateral. En fexión esto cambia, y el menisco medial soporta el 85% de la carga y el lateral el 90% de su respectivo compartimiento. Una meniscectomía total medial aumenta la carga en el compartimiento en un 100%, mientras que en el compartimiento lateral entre un 200 a 350%. Los meniscos además cumplen un rol en la estabilidad de la rodilla. Se considera un rol secundario tanto para la estabilidad anteroposterior como en la estabilidad rotacional. Una meniscectomía en ausencia de ligamento cruzado anterior aumenta la traslación anterior de la tibia, especialmente en fexión profunda. Por otro lado, el cuerno posterior se considera parte de la esquina posteromedial. Biomecánica Ligamentos En este siglo, los esfuerzos por mejorar resultados en la reconstrucción ligamentaria han estado por recuperar la estabilidad rotacional de la rodilla, para lo cual el rol de los ligamentos es crucial. Tradicionalmente se ha dado gran importancia al rol del ligamento cruzado anterior en el control de la traslación anterior de la tibia, sin embargo, la atención en su rol como estabilizador de la rotación interna ha ido en incremento. La presencia de pivot shift positivo en el examen es un indicador directo de la inestabilidad a la rotación interna de una rodilla. Para esta inestabilidad es esencial que el ligamento cruzado anterior este defciente, sin embargo, estudios biomecánicos han mostrado que en modelos con grados elevados de pivot shift una lesión aislada de cruzado anterior es insufciente. Esto ha dejado en evidencia el rol de la cápsula anterolateral como restrictor secundario de la rotación interna, si bien no hay consenso anatómico (ligamento anterolateral, fbras profundas de la banda iliotibial, engrosamiento capsular, etc), no hay duda del rol biomecánico de la esquina anterolateral de la rodilla. Otras estructuras que aumentan la inestabilidad son lesiones longitudinales del menisco lateral, lesiones de la banda iliotibial, aumento de la pendiente posterior del platillo tibial y un platillo tibial de menor tamaño. 57

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=