Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Estos factores determinan la diferencia con la fjación de vástagos diafsarios en reemplazos de fémur proximal por tumor o afojamientos protésicos de cadera. En estos, las fuerzas de rotación son disipadas por una articulación esférica proximal, que a su vez está en carga constante debido a la acción muscular. Esto se ve refejado en los excelentes resultados a largo plazo de los vástagos cónicos de revisión en cirugía de cadera, al igual que los reemplazos de fémur proximal por tumores. Tibia Proximal La resección de la tibia proximal hasta un nivel por debajo de la tuberosidad tibial anterior (TAT) por tumor signifca per-se la eliminación del aparato extensor de la rodilla, al desprender la inserción del tendón patelar. Esto hace mucho más compleja la reconstrucción de una rodilla funcional y recuperar la capacidad para extensión activa. A lo anterior se suma la importancia de la restauración del nivel de la interlinea articular y su relación con la altura patelar, teniendo especial consideración en evitar una patela baja. La tibia proximal carece de una cobertura adecuada de partes blandas más allá de la piel, lo que ocasiona que la incidencia de infección sea mayor que en el fémur distal. Para minimizar este riesgo, existe el consenso de utilizar el colgajo muscular de gastrocnemio medial para mejorar la cobertura y dar mayor protección a la reconstrucción efectuada. Reconstrucción del aparato extensor Se han descrito diferentes técnicas para reconstruir el aparato extensor. Entre ellas, mencionaremos las siguientes: - Anclaje directo al cuerpo protésico. Los diseños protésicos actuales incluyen una zona de anclaje que corresponde a la TAT para el tendón patelar. Sin embargo, este anclaje directo del tendón al metal no suele resultar en una fjación duradera, por la falta de incorporación del tejido orgánico a la prótesis. Para aumentar la efciencia de esta fjación, se utiliza el colgajo gemelar medial, disponiendo el vientre muscular por encima de esta fjación, de modo de interponer tejido vivo com o un elemento que puede mejorar la unión tendínea al implante. - Fijación del muñón tendíneo al cuerpo del colgajo gemelar. Esto logra la cicatrización directa del tendón a la aponeurosis del colgajo. La desventaja es que se trata de una unión fbrosa laxa, lo que redunda en una extensión activa limitada, con un défcit de hasta 40 grados para la extensión activa completa. Figura 11. - Combinación de endoprótesis e injerto alogénico. En esta técnica, se asocia a la prótesis un injerto óseo alogénico de tibia proximal que incluya un tendón patelar. El injerto es cementado al cuerpo protésico a la manera de un injerto óseo “fotante”, cuya función no es estructural, sino proveer de un tendón patelar que pueda suturarse al muñón tendíneo del huésped, y de ese modo reconstruir el aparato extensor. Esta técnica es más compleja y se asocia con mayor frecuencia de complicaciones como la infección, pero la función resultante en los casos exitosos es excelente, con extensión activa completa. Figura 12. 452

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=