Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile - Tróclea femoral anatómica, lo que permite la conservación de la patela sin necesidad de reemplazo de esta. Es interesante constatar en seguimientos de largo plazo cómo los pacientes (habitualmente jóvenes) conservan excelente función y ausencia de dolor patelar en la gran mayoría de los casos. Figura 10. - Bisagra rotatoria. La resección implica la necesidad de reconstruir la función de la rodilla mediante un implante completamente constreñido. El diseño de estas bisagras es variado, y en general todos los modelos exhiben un funcionamiento similar. La adición de movilidad en rotación ha sido un factor que ha disminuido signifcativamente la incidencia de afojamiento aséptico de estos implantes, tanto en fémur distal como en tibia proximal, por disipación de fuerzas de rotación en la zona articular, y en la interfase entre implante y hueso. Los autores han encontrado casos aislados de falla del pivote central de la bisagra en un modelo en particular. Este pivote -largo y delgado- es el elemento que resiste fuerzas laterales en varo y valgo, y actúa como el principal elemento estabilizador de la bisagra, insertándose hacia el componente tibial. Otros modelos tienen un pivote central más corto y de base ancha, y al revés del precedente, se insertan hacia el componente femoral de la bisagra. De este tipo de diseños no se han reportado fallas estructurales. - Modularidad. Actualmente, todos los modelos para reconstrucción oncológica protésica disponibles son modulares, es decir, se componen de piezas intercaladas que permiten ajustar tanto el tamaño como la longitud del implante de acuerdo con la pieza resecada, y de esa manera mantener una simetría de las extremidades inferiores. - Fijación mediante vástagos. Como se mencionó, la incidencia de afojamiento aséptico e s m u y s u p e r i o r a l a d e i mp l a n t e s convencionales ya a los 5 años de seguimiento, siendo los implantes de fémur distal los que se afojan con mayor frecuencia. Es posible que esto se explique -al menos en parte- a las fuerzas de rotación que se ejercen sobre la fjación en hueso diafsiario del fémur remanente. Una explicación puede estar en el hecho de que, con la carga de la extremidad, las fuerzas de rotación no son disipadas por completo a través de la articulación móvil distal, ya que se trata esencialmente de una bisagra. Además, debido a la distancia de la interfase hueso-vástago femoral con el eje de carga durante actividades habituales, se agregan fuerzas angulares a aquellas de rotación axial. 451 Figura 10. Resección de fémur distal. La modularidad de las prótesis oncológicas permite el ensamblaje intraoperatorio de diferentes partes, que ajustan el tamaño del implante a las dimensiones de la pieza resecada y al largo deseado. (arriba). Megaprótesis de fémur distal derecho. La resección incluye la totalidad del aparato cápsulo-ligamentario de la rodilla. El mecanismo de bisagra rotatoria permite una estabilidad intrínseca del implante. Se aprecia la conservación del aparato extensor, rechazado hacia medial. (abajo) Figura 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=