Traumatología de la rodilla
T raumatología de la rodilla Reconstrucción Protésica de la Rodilla Oncológica Alrededor de la rodilla, la reconstrucción protésica oncológica posee características que son compartidas por todos los diseños y fabricantes de implantes. Aunque las reconstrucciones de fémur distal y tibia proximal tienen peculiaridades propias, básicamente están unidos por diseños y conceptos generales en cuanto al mecanismo de la rodilla protésica. La reconstrucción con endoprótesis en la rodilla presenta difcultades técnicas que se relacionan con la resección de estructuras óseas, ligamentarias, musculares, tendíneas y de cobertura cutánea, consideraciones esenciales al momento de la planifcación y posterior ejecución de la cirugía. Esto condiciona tanto la función del segmento como su comportamiento mecánico y duración en el seguimiento prolongado. El análisis de este tipo de reconstrucciones, considerando función, seguimientos a largo plazo y complicaciones inherentes es por ello preponderante, y difere de las prótesis convencionales de rodilla. Diferentes series muestran resultados similares en cuanto a sobrevida de los implantes oncológicos, dividiendo el tipo de complicaciones entre aquellas mecánicas y no mecánicas. Entre las primeras se incluyen las fracturas del implante, los afojamientos asépticos y las fracturas periprotésicas, y en las segundas, la inestabilidad, rotura de tendones y dehiscencia aséptica de la herida (fallas de tejidos blandos). Las complicaciones no mecánicas se referen a la incidencia de infección y a la recidiva tumoral. Estas dos últimas son particularmente graves, ya que implican habitualmente la remoción del implante y a veces la amputación. Las fallas estructurales (fracturas del implante) son muy infrecuentes en la actualidad, debido a la mejora de los diseños y metalurgia. Sin dudas, el afojamiento aséptico ha sido la complicación que en mayor medida afecta los resultados funcionales en el largo plazo. Tanto en fémur distal como en tibia proximal, las series clínicas reportan una sobrevida del implante apenas sobre el 60% a 5 años. En esto infuyen factores como la edad joven y actividad de los pacientes con tumores primarios, la necesidad de utilizar diseños con bisagra (aun cuando en la actualidad son rotatorias), la posible acción de terapias adyuvantes sobre la biología de la incorporación de implantes no cementados, y el estrés mecánico que las fuerzas de rotación ejercen sobre la fjación mediante vástagos en hueso diafsiario. La resección de segmentos óseos de tamaño signifcativo, y su reemplazo mediante endoprótesis, signifca la transferencia de fuerzas de carga, fexión y torsión a través de bisagras que simplifcan enormemente la fsiología articular compleja de la rodilla. Esta menor disipación de fuerzas (incluso en el caso de una bisagra rotatoria) -por ausencia de tejidos complejos que intervienen en una rodilla normal- es transmitida a la interfase entre el implante y el hueso, lo que redunda en una alta incidencia de afojamiento. A continuación, describiremos las particularidades encontradas en la resección y reconstrucción de fémur distal y tibia proximal. Fémur distal La resección del fémur distal es la más frecuente, dada la incidencia de los tumores primarios en ese sitio. La reconstrucción habitual es mediante endoprótesis, de las cuales existen diversos modelos y marcas, aunque comparten características comunes: 450
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=