Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Moschetti W. et al 27 desarrollaron un análisis de Markov para evaluar los costos, resultados, y costo-efectividad de los sistemas CAS en artroplastía unicompartimental de rodilla. Para ello utilizó un modelo de paciente de baja demanda, edad promedio 64 años y con artrosis avanzada unicompartimental. El sistema resulta costo-efectivo cuando el volumen de casos supera los 94 casos por año, la tasa de fallo a 2 años sea menor a 1,2% y que el costo total del sistema sea menor a US$1.4 millones. De esta forma, el número de casos por año resulta en un factor determinante para establecer la costo-efectividad de los sistemas CAS. Es necesario el desarrollo de mayores estudios donde se evalúen un mayor abanico de factores que infuencian el costo total del procedimiento, tales como el tiempo quirúrgico, tasa de complicaciones, tiempo de estadía hospitalaria, número de sesiones de kinesioterapia post quirúrgica, etc. Asimismo, es necesario incluir los resultados a largo plazo de la cirugía robótica y establecer si estos factores presentan alguna variación con un mayor tiempo de observación. Limitaciones del uso de cirugía robótica en artroplastía de rodilla A pesar de las ventajas comparativas de la cirugía asistida por robot, el uso de estos sistemas no se encuentra exento de limitaciones. Efectivamente, se han descrito complicaciones relacionadas al uso de sistemas robóticos en artroplastías de rodilla, y éstas ocurrirían en hasta un 17% 28 . Estas complicaciones se dividen en: - Errores de registro : Relacionados con el mapeo y registro de hitos anatómicos intraoperatorios. - Complicaciones relacionadas al sitio de ubicación de pines : Fracturas (1% de los casos) 29 , infecciones, afojamiento de pines, hematoma, lesión nerviosa. - Mayor tiempo quirúrgico Conclusiones La cirugía robótica en artroplastía total y unicompartimental de rodilla, muestra una tendencia consistente a mayor precisión en el posicionamiento de los componentes femoral y tibial, y una mejor predicción del tamaño del componente femoral. Esta técnica ha demostrado mejorar la evolución postoperatoria del paciente, reduciendo el dolor postoperatorio, el número de sesiones de kinesioterapia y el tiempo de estadía hospitalaria. Por otra parte, algunos estudios muestran mejores resultados funcionales al primer año de seguimiento. En términos de costos asociados, el número de casos por año resulta en un factor determinante para establecer la costo-efectividad de los sistemas CAS. 439
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=