Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Las técnicas de movilización pasiva y activoasistida, movilización patelar, liberación miofascial y fexibilidad de isquiotibiales son de utilidad. Es importante no ser agresivo en las movilizaciones en etapas iniciales para no favorecer una reacción infamatoria 9 . El pedaleo al generar escaso stress patelofemoral es recomendado iniciarlo apenas se obtenga los 105° de fexión para evitar así compensaciones 10 . En las últimas 2 décadas, ha adquirido importancia el entrenamiento basado en estrategias cognitivas para mejorar habilidades motoras en pacientes con prótesis de rodilla así como otras patologías. Una de la más común es la imaginería motora (IM), en que el paciente simula una acción motora como por ejemplo la contracción muscular de cuádriceps sin generar un output motor 11 . La IM es especialmente útil para mejorar el rango de movimiento o facilitar la contracción muscular en pacientes con presencia de irritabilidad, en que la movilización o contracción muscular genere dolor. Estudios han demostrado una activación neuronal similar durante la imaginería motora que en los movimientos tradicionales 11 . También ha demostrado ser efectiva en el entrenamiento de la marcha, la activación de cuádriceps, sobre todo en últimos rangos de extensión y en la mejoría del rango de movimiento 12 . El fortalecimiento muscular tradicional se sugiere realizarlo una vez que ceda la irritabilidad y si el rango de movimiento es adecuado a la fase en que se encuentra el paciente. El ejercicio isométrico ha demostrado ser una alternativa útil para mejorar la activación muscular y disminuir el dolor, logrando generar cambios a nivel del sistema nervioso central, que favorecen la activación muscular 13 . Una vez que exista una adecuada activación de cuádriceps se puede progresar a ejercicios concéntricos. Los ejercicios excéntricos son necesarios puesto que son estímulos a los que el paciente va a estar expuesto en su diario vivir, la forma por la cual se logra el aumento de la fuerza aún no está totalmente dilucidada, pero dentro de los benefcios están generar un estímulo anabólico 14 . Se recomienda combinar ejercicios de extremidad inferior en conjunto con entrenamiento aeróbico al menos 3 veces por semana durante 40 minutos. El entrenamiento aeróbico en etapas iniciales debe minimizar el impacto, por lo que la natación y bicicleta son recomendados. El entrenamiento lumbopélvico es fundamental para mantener un buen alineamiento y evitar exceso de fuerzas de cizalla sobre la articulación 15 . El entrenamiento funcional en cadena cerrada debe incorporarse una vez exista un buen patrón de movimiento. Ha demostrado ser superior al fortalecimiento muscular aislado en ganancia de la capacidad neuromuscular 16 . Entrenamiento progresivo de balance y agilidad son recomendados. Efectos adversos como aumento del dolor post 24 horas o aumento de volumen son indicadores de reducir ya sea la frecuencia, intensidad o duración del entrenamiento 427

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=