Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Cuando se habla de mejores resultados secundario al progreso de los implantes, es importante saber que existen dos líneas de trabajo que tienen un largo seguimiento y que reportan esos resultados. La de platillo móvil, de la escuela de Oxford, donde el concepto es que se disminuye el desgaste y la producción de partículas, al poder disminuir la fricción en un punto o una línea fja de la superfcie del inserto. A pesar de que algunos trabajos experimentales han demostrado que el número de partículas no es menor que en las fjas, la sobrevida de los implantes es lo sufcientemente larga como para obtener resultados comparables con las de platillo fjo. Estas últimas, tienen la ventaja de no correr el riesgo de que se luxe el plástico y, que por lo mismo, se puedan ocupar en el compartimiento lateral sin inconvenientes. Sin embargo el platillo fjo, perdonaría menos una posición más allá de lo recomendado en cuanto a la fricción que ocurriría sobre el plástico, que en las de inserto móvil. En cuanto al abordaje quirúrgico, se hace una incisión para mediano medial o lateral según cuando corresponda. El largo es de alrededor de 10 a 12 cms. Se debe respetar el aparato extensor por lo que la incisión en el tendón cuadricipital es paralela a sus fbras y en el limite lateral o medial según el lado. La patela basta con desplazarla hacia el compartimiento contrario con algún separador. Se retira la parte del Cuerpo de Hoffa necesaria para poder tener una buena visualización. Respecto a la técnica propiamente tal, podemos decir que esta logra validarse, gracias a que se asemeja a la de una prótesis total. Ocupa una instrumentación equivalente a la que están acostumbrados los cirujanos de rodilla al realizar una PTR. Habitualmente con guía extramedular se realiza el corte tibial primero. Es importante hacer una adecuada exposición de los contornos óseos para facilitar la orientación y recuperar la anatomía original. Hubo un cambio desde guía endomedular para el fémur a una guía que determina el corte distal del fémur siguiendo la orientación establecida por la tibia. Esto permite asegurar la congruencia articular, pero hay que preocuparse de no perder el efecto de la inclinación posterior de la tibia en el plano sagital. 419 Figura 4. Esquema del alineamiento ideal de los componentes protésicos unicompartimentales. Figura 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=